|
HUMANOS es un Foro de Periodistas Iberoamericanos conformado en mayo de 2012 en Washington, DC, en el marco del Curso para periodistas sobre el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, convocado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, de la Organización de Estados Americanos, OEA.
La base de HUMANOS son periodistas de Argentina, Guatemala, Perú, Chile, México, Colombia, El Salvador, Ecuador, Nicaragua, Honduras y Estados Unidos. |
Juan Carlos Díaz
Director Humanos Colombia biografía
Comunicador Social y Periodista de la Universidad del Valle, con una trayectoria profesional de más de 30 años. Desde el 2005 trabaja como Editor en los Servicios Informativos en Caracol Radio. En el 2012 funda, junto a varios colegas periodistas de América Latina, Foro Humanos: Foro de Periodistas Iberoamericanos. Ha sido nominado a los premios de Periodismo Alfonso Bonilla Aragón de la Alcaldía de Cali, en la categoría digital por su trabajo radiofónico: Balas Perdidas. Sueños Perdidos (2017) y ganador de los premios de periodismo por sus crónicas radiofónicas: Los niños olvidados de Garavito (2011); Masacre AUC vía al mar (2011); Falsos positivos (2010); Masacre de Trujillo (2009); Tragedia de Las Bendiciones (2006) y ganador del concurso de periodismo, voces, imagen y letras que comunican para la paz de la Consejería de Paz y Fundesarrollo (2006). Obtuvo Mención de Honor en el Premio Revista-Semana Petrobras por su trabajo periodístico en radio Masacre de Trujillo (2009). Asimismo, se ha desempeñado como tutor de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, Fnpi, con el taller Periodismo, paz y regiones para periodistas de Radio (2015) y con un taller de creación de contenidos para el periodismo cultural (2016). Fue ganador de la Beca Banco Interamericano de Desarrollo, BID, y el Centro Internacional para Periodistas (ICFJ): Ciudades Inteligentes: Cubriendo el Desarrollo Urbano en América Latina y el Caribe. Washington (2014) y de la Beca Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, Fnpi (2013). Ganador de la Beca Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA en Washington, DC. (2012). Desde el año 2020 ejerce como Role Model de contenidos radiofónicos en derechos humanos para el empoderamiento de comunidades en la organización Masterpeace Cali. |
Luisa María Colonia Zúñiga
Co-directora Humanos Colombia biografía
Doctoranda en Ciencias Políticas, Magíster en Relaciones Internacionales con énfasis en Paz, Seguridad y Conflicto, Especialista en Memorias Colectivas, Derechos Humanos y Resistencias y Comunicadora Social y Periodista. Directora de Masterpeace Cali desde el año 2018, donde ha formulado, gestionado y dirigido varios proyectos socioculturales y académicos. Investigadora y experta en formulación, gestión, monitoreo y dirección de proyectos, con énfasis en derechos, para el empoderamiento de comunidades en contextos de segregación socio-urbana, a través del uso de metodologías artísticas y de la comunicación como herramientas de educación popular. Conocimientos avanzados en análisis político y asuntos públicos, así como en el desarrollo de estrategias de comunicación para la sensibilización en torno a problemáticas sociales y para la apropiación social del conocimiento. Coordinadora académica y docente de programas de formación informal en derechos humanos y civiles a través de metodologías artísticas. Creadora del grupo de investigación-acción MasterLab, el cual es aliado del programa ‘YOUth got talent’ de la Universidad de Utrecht, Países Bajos. |
biografía
|
biografía
Periodista guatemalteca, vive en ciudad de Guatemala Ganadora del ¨Reportaje en Español¨ de Radio Francia Internacional, ahora corresponsal de RFI en Guatemala, freelancer en la iniciativa de la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos, Palabra, fue colaboradora del programa Tejiendo Centroamérica en Radio Jornalera en Pasadena California, Ha sido Fellow para el Internacionational Womens´s Media Fundation IWFM y Romero and Braas. También ha colaborado en Distintas Latitudes revista Latinoamericana Digital trabajando varios temas entre ellos Acoso en las Universidades de América Latina y freelancer en The Mexico News, medio digital Mexicano en temas de Migración, trabajo en No Ficción una plataforma digital de investigación y realizó la pre-producción, producción y post producción de Podcast y notas de investigación, se ha enfoca en temas de migración, feminismo, derechos humanos, cambio climático, megaproyectos en comunidades indígenas, realizó procesos de acercamiento con organizaciones de base a nivel nacional con el Fondo de Acción Urgente América Latina y el Caribe. Actualmente Diana es la creadora de su Podcast con su nombre y también ha trabajado como consultora y facilitadora en procesos de formación técnicos en comunicación y con radios comunitarias colaboró 10 años en el programa voces de mujeres transmitido por radio universidad USAC, en sus inicios en radios comunitarias trabajo como técnica de proyectos con la Asociación Mundial de radio comunitarias en Guatemala y organizaciones sociales, gestora en memoria histórica, lectura, educación y musica en comunidades indígenas con niñez, juventud.Como periodista en la región centroamericana transmite a la comunidad latina de París, EE.UU y Latinoamérica, realizó una investigación en parís sobre puestos y cargos de toma de decisiones de las mujeres en Radio Francia Internacional desde que se unió a RFI a trabajado en Guatemala, contando historias de inmigración centroamericana, crisis de la Covid-19, refugiados sirios presos en Guatemala, educación, crisis social, pueblos indígenas, feminismo, cultura, política, Periodista Profesional y Cierre de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, ha sido becada por el IWFM, ICFJ, Internews, RFI. |
biografía
Actualmente vive en Rosario, Argentina. Es licenciada en Comunicación Social egresada de la Universidad Nacional de Rosario. Trabaja en medios locales, nacionales e internacionales. Se desempeña en prensa escrita desde hace más de 17 años y hace radio desde sus 11 años. Tiene un largo recorrido en medios comunitarios, fue coordinadora de la Radio Comunitaria Fm Poriajhú y condujo el informativo nacional del Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO). En 2017 ganó la beca Sonoridades de la Fundación Gabo. En el mismo año participó del taller de “Reportajes Sonoros y Temas Urbanos” de esta fundación en El Salvador. Fue relatora de la Fundación Gabo en los talleres “Periodismo y lenguaje radiofónico”, con Charlotte de Beauvoir y “Taller de Periodismo Cultural” con Jorge Carrión. Fue finalista del Call for Pitch organizado por Cuonda y CUNY (City University of New York) en 2017. Se especializó en podcast y actualmente es coordinadora de esa área en el sitio internacional Late, donde realiza producciones sonoras y dicta talleres de podcast junto a Le Monde Diplomatique Edición Cono Sur. En mayo de este año estuvo a cargo de talleres de radio en Colombia, invitada por la organización MasterPeace Cali, donde trabajó junto a mujeres víctima del conflicto armado. Es productora, narradora y directora del podcast True Crime ¿Dónde está Paula? que fue estrenado en 2021 y difundido en medios nacionales e internacionales (Foro Humanos, Revista Late, Indómita Media, Radio UNR, entre otros) y fue escuchado en más de 35 países. Realizó presentaciones en vivo, con una puesta en escena performática, en Argentina, Ecuador y Colombia. Actualmente se encuentra en producción de la segunda temporada. En 2020 recibió una mención especial en categoría gráfica en el premio Juana Manso, que distingue a periodistas de toda la Argentina con perspectiva de género y en 2022 ganó el primer premio en categoría radial por su podcast ¿Dónde está Paula?. Por esta producción también recibió una mención especial en género en el Festival Internacional de Nuevas Narrativas de No Ficción 2022 (FINNOF) y el premio Alfonsina Storni que otorga la Legislatura de la provincia de Santa Fe, Argentina. |
biografía
Actualmente vive en Rosario, Argentina. Es fotógrafa y periodista egresada del Instituto Superior de Educación Técnica No 18 de Rosario. Ha colaborado desde el 2013 hasta la fecha en medios autogestivos como el portal Notas, la cooperativa de comunicación La Brújula y Periódico Síntesis, de Rosario y la región. En 2016 fue seleccionada para participar del calendario latinoamericano anual de fotografías bajo el título “El futuro es feminista”. También sus trabajos fueron parte de diferentes muestras de fotoperiodismo. Actualmente trabaja como responsable del manejo de redes y diseño del medio internacional Late y realiza coberturas freelance para diferentes medios. Especializada en fotoperiodismo con perspectiva de género. Realiza coberturas fotográficas para el Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad y para la Secretaría de Derechos Humanos, de la provincia de Santa Fe, Argentina. Forma parte del equipo de producción y guión del podcast ¿Dónde está Paula? publicado en medios nacionales e internacionales. |
Karla Velezmoro
Perú biografía
Periodista peruana, podcaster y docente universitaria. Máster en Creación de Guiones Audiovisuales por la Universidad de La Rioja de España. Soy cronista del Libro Crímenes en Lima 2. Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Becaria del Curso de posgrado La Nueva Radio por el Instituto Internacional de Periodismo José Martí de Cuba. Fue redactora de los diarios Correo y Gestión, reportera en CPN-Radio y de Cuarto Poder de América Televisión. Se desempeñó como directora del proyecto de podcasts del medio digital de investigación periodística Convoca. Actualmente forma parte del equipo de producción del pódcast Repensar el futuro de RPP auspiciado por el Banco Mundial. |
biografía
Fundadora y directora del diario digital En Alta Voz. En los últimos ocho años sus investigaciones se han concentrado en su mayoría en temas de derechos humanos, específicamente en la impunidad en muertes violentas de mujeres y femicidios, derechos humanos y explotación laboral, entre otros. Ha recibido premios nacionales e internacionales, tales como: "Courage Award 2015" otorgado por la IWMF. "Premio Nacional de Comunicación para la Igualdad y contra la Violencia contra la Mujer", otorgado por la Tribuna Mujeres Contra el Femicidio y Oxfam Internacional en 2014. "Premio Nacional de Periodismo", otorgado por el Congreso Nacional de Honduras 2011 Primer "Premio Iniciativa para el Periodismo de Investigación en las Américas", patrocinado por el ICFJ y Connectas 2015. Mención de Honor de la Asociación Interamericana de Prensa, SIP transnacional investigación multimedia ¿Por qué matar a la mujer en el triángulo norte? Trabajo colaborativo 2015. Forma parte de varias iniciativas de periodismo de investigación internacionales y su medio ha recibido subvenciones de; INTERNEWS, IWMF, CAPIR/IWPR, REUTER FOUNDATION. En 2018 fue incluida como parte del Consorcio de Periodistas de Investigación (ICIJ), después de formar parte de una investigación en una zona de conflicto en Honduras. Ha sido directora, reportera y presentadora de noticias en San Pedro Sula, ciudad donde reside. Durante varios años dirigió y presentó su noticiero de radio, Café Informativo, hasta que fue censurado, dando paso a la creación de En Alta Voz. Entre 2015 y 2019 colaboró con La Fundación Nacional para el Desarrollo de Honduras, a través de su Proyecto GENESIS enfocado en prevención de violencia y promoción de una cultura por la paz. Diseñó innumerables campañas y estrategias para la prevención de la violencia. Ha colaborado con INTERNEWS en el Triángulo Norte como mentora, editora y capacitadora, en la promoción del periodismo de investigación y datos, entre 2016 y 2019. Trabaja como reportera de enlace freelance en la región. Es directora del diario digital enaltavoz.com y miembro del Consejo Editorial de Coyuntura.co de Nicaragua. Coordinó el Programa Adelante del IWMF.org en Honduras y El Salvador, promoviendo el periodismo de investigación en contextos de riesgo, durante 2018 al 2020. Lourdes también es co-fundadora del diario digital Reportar Sin Miedo. Lourdes ha sido consultora de la ONU y ONG's sobre los derechos humanos, el desarrollo humano, la violencia contra la mujer, la gobernabilidad democrática, ordenamiento territorial, transparencia y lucha contra la corrupción y supervisión electoral. Ella fue Profesora y Directora de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de San Pedro Sula durante seis años, desde donde impulsó múltiples iniciativas para la capacitación de periodistas de todo el país con el respaldo de organismos internacionales. |
biografía
Periodista, comunicadora social, docente universitaria y fundadora del medio digital Nuestras Historias. Tiene 13 años de experiencia periodística y está especializada en temas de niñez y adolescencia, género y seguridad. Ha sido becaria del International Center for Journalists (ICFJ), de Periodismo Situado y del Programa Edward Murrow de la Embajada de Estados Unidos en Guatemala. Ha obtenido 4 reconocimientos en el país por su labor periodística y ha sido finalista en dos certámenes periodísticos internacionales. |
biografía
Periodista y comunicadora salvadoreña radicada en El Salvador. Actualmente es directora de operaciones de la consultora Comunicaciones Integrales. Trabajó en El Diario de Hoy (EDH) como periodista web y de prensa escrita. Sus investigaciones están enfocadas en temas de salud, educación, violencia, violencia de género, migración, derechos humanos, cultura, política y economía. Cuenta con experiencia en el análisis y procesamiento de datos, así como productos multimedia, social media y comunicación institucional. Nancy ha trabajado en medios digitales, en radio y consultoras de comunicación. Está acreditada por la organización Riesgo Cruzado, también es miembro de la International Women's Media Foundation y Ciclos de Actualización para Periodistas. Se graduó de la licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. Francisca López
Chile BIOGRAFÍA
Periodista. Diplomada en periodismo narrativo latinoamericano en universidad portátil. Actualmente estudia dos maestrías: literatura y estudios culturales en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y de escritura narrativa de la Universidad Alberto Hurtado. Miembro de la 7ma gen de jóvenes periodistas de distintas latitudes. Ha publicado en suplemento de la estrella "El Rayo", gacetilla filológica en la Universidad Antioquía, Colombia, y desvelada.mx, entre otros. Paralelamente, ha realizado un par de intervenciones en Valparaíso en donde ha difundido la Crónica. |
biografía
Graduado de periodismo de la Universidad de El Salvador en 2012, ese mismo año colaboró para el diario digital Elfaro.net, en 2013 emprendió su propio proyecto con un medio de comunicación digital e independiente. En 2014 pasó a El Diario de Hoy donde tuvo la oportunidad de desarrollar sus habilidades en fotografía y participación en diferentes temáticas de investigación formó parte del equipo del área de Sucesos del Diario Más. En la actualidad colabora para Diario El Salvador y realiza periodismo independiente. Emma Amador
Nicaragua BIOGRAFÍA
Licenciada en Periodismo. Especialidad: Periodismo de Investigación. Integro desde el 2005 la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género, RIPVG, LATAM, CONNECTAS, el ICJI, Red Periodística Latina, CIMAC de México. Igual con el ICFJ, el Centro Knight para el periodismo en las Américas, el Instituto Lincoln, el IPYS, el Instituto de las Américas, el Colegio Hispanoamericano de Periodismo CHP y el colectivo Periodistas y Comunicadores de Nicaragua, PCIN. |
biografía
Maestra en Relaciones Internacionales por el Colegio de Veracruz con mención honorífica; licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Cristóbal Colón. Desde 1999 ha ejercido el periodismo en el estado de Veracruz, México. Sus inicios, siendo estudiante, se remontan a la radio, en la XEU de Veracruz, 930 AM, una de las primeras radiodifusoras del país. Posteriormente, fungió como Jefa de Prensa en la Administración Portuaria Integral de Veracruz (APIVER). En medios impresos colaboró como reportera en el Diario AZ y actualmente como columnista y reportera de trabajos especiales en la Revista Líder (www.revistalider.com). Otros medios en los cuales se ha desarrollado han sido Grupo Oliva Radio como reportera y co-conductora de la primera emisión de noticias; fue corresponsal en Veracruz del noticiero radiofónico de Una a 3 con Jacobo Zabludovsky. Desde 2005, ha fungido como asesora en comunicación e imagen de diversos candidatos en los procesos electorales; mientras que durante 5 años laboró como reportera en TV Azteca Xalapa. Fue también titular de los noticieros de cobertura estatal En Contacto AM y En Contacto Medio Día; productora de los 4 espacios noticiosos, pertenecientes a Avanoticias y Directora de Noticias de Radio Capital en Xalapa, 103.3 FM además de que es titular de la primera y segunda emisión de Noticias al Instante. Actualmente es subdirectora del portal www.horacero.mx, columnista en diversos medios digitales y colaboradora en Transformando la Conversación en Digital 96.9 FM. En estos más de 20 años de ejercicio profesional ha tomado diversos cursos de actualización en materia electoral y legislativa, sobre salud, narcotráfico y religión así como de periodismo de investigación y solución de conflictos, este último en Israel. Habla Inglés y Francés. |