GUATEMALA
LAS VOCES DE LA DEMOCRACIA QUE NO ENCUENTRAN ESPACIO
Denuncian detenciones y atropellos de las autoridades
Denuncian detenciones y atropellos de las autoridades
Por: Diana Fuentes (*)
Integrante HUMANOS
Brenda Fuentes, madre de la excandidata a diputada Marcela Blanco en Guatemala, se acuerda de cada detalle del día que las autoridades detuvieron a su hija por hacer comentarios en redes sociales como Instagram y X a favor de la democracia y la educación pública en ese país.
“Mi madre que todas las mañanas se levanta a dar gracias a Dios los vio: era una fila de policías y personas del Ministerio Público”, dice Brenda. Luego, reseña que, aunque llegaron a la madrugada, esperaron hasta las 6:00 a.m. para tocar la puerta e irrumpir en su vivienda como si se tratara de grandes criminales.
La excandidata, de 23 años, salió esposada en medio de un fuerte dispositivo policial el pasado 16 de noviembre. A la casa entraron 8 policías y 3 mujeres del Ministerio Público, quienes tenían la cara tapada.
Guatemala es uno de los tres países que se ubican en el norte de Centroamérica, tiene una población de casi 16 millones de habitantes y la mayoría es de origen maya, según las encuestas más recientes del Instituto Nacional de Estadística de Guatemala.
Un país que durante décadas mantiene un nivel de convulsión preocupante en términos de democracia y violencia, que durante los últimos 8 años se agudizó, según las estadísticas y los expertos en democracia.
Henry Morales, periodista guatemalteco para medios internacionales, dice: “Tengo 20 años de ejercer el periodismo, veo que la situación de democracia se empeoró desde hace 8 años atrás, es justamente con la de la salida de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG); creo que ese fue un parteaguas en temas de democracia porque la población vio y nosotros hicimos muchos temas sobre eso, una lucha contra la corrupción que entusiasmó mucho a la población porque se involucran a políticos de alto perfil algo que en tiempos de cobertura no lo había visto entonces”.
En este año que se realizaron las elecciones a presidente, alcaldes y diputaciones la situación se agudizó y aumentó la criminalización a jóvenes líderes que participaron en el proceso electoral, movimiento campesino organizado, defensores de derechos humanos y a periodistas.
Según una nota del medio digital Newtral publicada el pasado 20 de junio del 2023, explica en una entrevista realizada a Mario Recinos, vicepresidente de la Asociación de Periodistas de Guatemala (APG) que esta organización ha contabilizado 36 ataques que van desde limitaciones al libre acceso a la información.
Según la APG hasta el momento han salido del país 20 periodistas para evitar ser arrestados por el Ministerio Público, manejado por Consuelo Porras, fiscal general de dicha instancia de justicia.
Integrante HUMANOS
Brenda Fuentes, madre de la excandidata a diputada Marcela Blanco en Guatemala, se acuerda de cada detalle del día que las autoridades detuvieron a su hija por hacer comentarios en redes sociales como Instagram y X a favor de la democracia y la educación pública en ese país.
“Mi madre que todas las mañanas se levanta a dar gracias a Dios los vio: era una fila de policías y personas del Ministerio Público”, dice Brenda. Luego, reseña que, aunque llegaron a la madrugada, esperaron hasta las 6:00 a.m. para tocar la puerta e irrumpir en su vivienda como si se tratara de grandes criminales.
La excandidata, de 23 años, salió esposada en medio de un fuerte dispositivo policial el pasado 16 de noviembre. A la casa entraron 8 policías y 3 mujeres del Ministerio Público, quienes tenían la cara tapada.
Guatemala es uno de los tres países que se ubican en el norte de Centroamérica, tiene una población de casi 16 millones de habitantes y la mayoría es de origen maya, según las encuestas más recientes del Instituto Nacional de Estadística de Guatemala.
Un país que durante décadas mantiene un nivel de convulsión preocupante en términos de democracia y violencia, que durante los últimos 8 años se agudizó, según las estadísticas y los expertos en democracia.
Henry Morales, periodista guatemalteco para medios internacionales, dice: “Tengo 20 años de ejercer el periodismo, veo que la situación de democracia se empeoró desde hace 8 años atrás, es justamente con la de la salida de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG); creo que ese fue un parteaguas en temas de democracia porque la población vio y nosotros hicimos muchos temas sobre eso, una lucha contra la corrupción que entusiasmó mucho a la población porque se involucran a políticos de alto perfil algo que en tiempos de cobertura no lo había visto entonces”.
En este año que se realizaron las elecciones a presidente, alcaldes y diputaciones la situación se agudizó y aumentó la criminalización a jóvenes líderes que participaron en el proceso electoral, movimiento campesino organizado, defensores de derechos humanos y a periodistas.
Según una nota del medio digital Newtral publicada el pasado 20 de junio del 2023, explica en una entrevista realizada a Mario Recinos, vicepresidente de la Asociación de Periodistas de Guatemala (APG) que esta organización ha contabilizado 36 ataques que van desde limitaciones al libre acceso a la información.
Según la APG hasta el momento han salido del país 20 periodistas para evitar ser arrestados por el Ministerio Público, manejado por Consuelo Porras, fiscal general de dicha instancia de justicia.
DESDE LOS OJOS CIUDADANOS
Un año electoral con muchos retos y complicaciones en donde se dieron sorpresas para quienes lograron llegar a la meta de la presidencia y muchos otros se mantienen desde septiembre realizando marchas masivas a nivel local en las afuera de las instituciones de justicia.
Ciudadanos que llevan un plantón de 60 días afuera del Ministerio Público en ciudad de Guatemala, una institución dirigida por Consuelo Porras, la fiscal general, a quien señalan de utilizar esta instancia para perseguir al presidente Electo el pasado 20 de agosto, Bernardo Arévalo, quien se espera que tome posesión el próximo 14 de enero.
La ciudadanía exige que se respete el proceso democrático; por esta razón, los guatemaltecos durante 20 días realizaron plantones a nivel nacional, obstaculizando las carreteras principales del país en el mes de octubre, algo que fue inédito en la historia del país. Las movilizaciones a nivel nacional han dejado cuatro muertos, varios heridos y detenidos.
Existen dos frentes ciudadanos que salieron a las calles, explican las autoridades indígenas de Nebaj, Quiché. Primero el de la comunidad urbana de la ciudad y las autoridades indígenas a nivel nacional que lograron movilizar durante un mes a más de 6 millones de guatemaltecos, distribuidos en plantones por sector, colonias y departamentos.
Y desde hace tres meses las movilizaciones permanecen y amenazan con quedarse en las calles hasta el 14 de enero. Sus principales son las renuncias de la fiscal general, Consuelo Porras, y otros fiscales acusados de corrupción, el presidente Alejandro Giammattei, el juez Fredy Orellana y diputados del congreso guatemalteco.
Astrid Escobedo, abogada y especialista en Democracia, explica que “Pensamos que como guatemaltecos vamos a las urnas cada cuatro años, esto es una democracia, pero resulta que la democracia no es votación. Un país democrático tiene pilares de desarrollo y economía, el pilar del estado de derecho, y tenemos las instituciones y las leyes evidentemente la independencia de los poderes, la participación de la ciudadanía y el voto, la elección de los funcionarios con libre participación”.
Ciudadanos que llevan un plantón de 60 días afuera del Ministerio Público en ciudad de Guatemala, una institución dirigida por Consuelo Porras, la fiscal general, a quien señalan de utilizar esta instancia para perseguir al presidente Electo el pasado 20 de agosto, Bernardo Arévalo, quien se espera que tome posesión el próximo 14 de enero.
La ciudadanía exige que se respete el proceso democrático; por esta razón, los guatemaltecos durante 20 días realizaron plantones a nivel nacional, obstaculizando las carreteras principales del país en el mes de octubre, algo que fue inédito en la historia del país. Las movilizaciones a nivel nacional han dejado cuatro muertos, varios heridos y detenidos.
Existen dos frentes ciudadanos que salieron a las calles, explican las autoridades indígenas de Nebaj, Quiché. Primero el de la comunidad urbana de la ciudad y las autoridades indígenas a nivel nacional que lograron movilizar durante un mes a más de 6 millones de guatemaltecos, distribuidos en plantones por sector, colonias y departamentos.
Y desde hace tres meses las movilizaciones permanecen y amenazan con quedarse en las calles hasta el 14 de enero. Sus principales son las renuncias de la fiscal general, Consuelo Porras, y otros fiscales acusados de corrupción, el presidente Alejandro Giammattei, el juez Fredy Orellana y diputados del congreso guatemalteco.
Astrid Escobedo, abogada y especialista en Democracia, explica que “Pensamos que como guatemaltecos vamos a las urnas cada cuatro años, esto es una democracia, pero resulta que la democracia no es votación. Un país democrático tiene pilares de desarrollo y economía, el pilar del estado de derecho, y tenemos las instituciones y las leyes evidentemente la independencia de los poderes, la participación de la ciudadanía y el voto, la elección de los funcionarios con libre participación”.
¿QUÉ PASA EN GUATEMALA?
Según Escobedo, “bajo el amparo de la democracia y de esos pilares que sí están garantizados en la constitución de 1985. Resulta que bajo ese amparo se decidió manipular la democracia para mantenernos siempre bajo el mismo contexto y bajo la misma herencia histórica que tenemos que son autoritarismo disfrazados de democracia”.
Este octubre 2023, a pesar de la situación de autoritarismo en Guatemala, los ciudadanos con bailes al ritmo de la marimba crearon festivales anti-corrupción de arte, discursos, cacerolazos y mucha convicción, se plantaron en más de 200 puntos a nivel nacional para exigir que se respetara su voto durante las elecciones.
Muchos se contagiaron de entusiasmo y salían a las calles, decía Diego Ceto, integrante de la Alcaldía indigena de Cotzal, Quiche. “Vamos a resistir aquí el tiempo que sea necesario”.
Juan Pablo Romero, educador, dijo en uno de los paros: “acá estamos creando un sentido de comunidad en paz sin violencia”.
Incluso integrantes de la economía informal y los mercados comunales salieron y decían “no somos los mercados que estamos acá, es el pueblo de Guatemala cansado de tanto cinismo por eso seguimos y apoyamos a los 48 cantones”.
Ante este movimiento masivo, la experta Astrid Escobedo, resalta: “Porque el poder del pueblo guatemalteco por lo menos en los últimos cien años, logran sacar a los dictadores del poder.
Pasó con Manuel Estrada Cabrera, posiblemente no fue toda la población, pero sí fue el grupo militar que lo sacó. También la revolución de 1944 con Jorge Ubico sacó a Idigoras Fuentes y el más reciente el caso de Otto Perez Molina”.
Este octubre 2023, a pesar de la situación de autoritarismo en Guatemala, los ciudadanos con bailes al ritmo de la marimba crearon festivales anti-corrupción de arte, discursos, cacerolazos y mucha convicción, se plantaron en más de 200 puntos a nivel nacional para exigir que se respetara su voto durante las elecciones.
Muchos se contagiaron de entusiasmo y salían a las calles, decía Diego Ceto, integrante de la Alcaldía indigena de Cotzal, Quiche. “Vamos a resistir aquí el tiempo que sea necesario”.
Juan Pablo Romero, educador, dijo en uno de los paros: “acá estamos creando un sentido de comunidad en paz sin violencia”.
Incluso integrantes de la economía informal y los mercados comunales salieron y decían “no somos los mercados que estamos acá, es el pueblo de Guatemala cansado de tanto cinismo por eso seguimos y apoyamos a los 48 cantones”.
Ante este movimiento masivo, la experta Astrid Escobedo, resalta: “Porque el poder del pueblo guatemalteco por lo menos en los últimos cien años, logran sacar a los dictadores del poder.
Pasó con Manuel Estrada Cabrera, posiblemente no fue toda la población, pero sí fue el grupo militar que lo sacó. También la revolución de 1944 con Jorge Ubico sacó a Idigoras Fuentes y el más reciente el caso de Otto Perez Molina”.
DOLOR DE FAMILIAS POR SUS HIJAS ENCARCELADAS
La familia de Marcela Blanco sufrió una situación atroz al ver a su hija tras las rejas durante 11 días, Brenda Fuentes dijo durante la detención de su hija: “Que triste que por alzar la voz porque por eso mi hija está en esta situación de persecución política”.
“Nuestros pueblos originarios han ayudado a que este golpe no se haya ejecutado todavía. Ciudad de Guatemala necesitamos el apoyo, necesitamos alzar la voz y salir a las calles a defender la poca democracia que tenemos. No se puede seguir en esto¨, con lágrimas y desesperación Brenda Fuentes finalizó: “no dejemos que un grupo de corruptos que quieren seguir desfalcando al estado es momento de empezar un cambio”.
Pasado Guatemalteco en los años 70 e inicio de los 80.
Astrid Escobedo resalta: “Este último caso de la Universidad de San Carlos es el más vergonzoso. Si usted lo compara con el pasado guatemalteco, toda la época del conflicto armado, que fue a finales de los 70 inicio de los 80. Se exterminó a la academia guatemalteca, los intelectuales o fueron asesinados o salieron al exilio. Ahora, ¿qué pasa? O se van al exilio o se les mete a la cárcel y acá debemos tener ojo, que es lo que pasa en materia de democracia en Guatemala y es donde tenemos que ver cómo reacciona la población”.
“Esto no es nuevo porque este plan viene desde 1985 que se aprueba la nueva constitución y porque decidieron esto. La constitución por ejemplo deja el tema de las comisiones de postulación, ¿cuántos años se tardaron en implementar la ley de comisiones de postulación y que esto se pusiera en marcha? entonces el retraso fue porque mientras se llegaba a conformar las comisiones de postulación empezó a funcionar todo un engranaje de graduar más abogados, de reclutar más abogados de hacer esas agrupaciones que por eso hablamos de comisiones paralelas y de empezar hablar como operadores”.
“Nuestros pueblos originarios han ayudado a que este golpe no se haya ejecutado todavía. Ciudad de Guatemala necesitamos el apoyo, necesitamos alzar la voz y salir a las calles a defender la poca democracia que tenemos. No se puede seguir en esto¨, con lágrimas y desesperación Brenda Fuentes finalizó: “no dejemos que un grupo de corruptos que quieren seguir desfalcando al estado es momento de empezar un cambio”.
Pasado Guatemalteco en los años 70 e inicio de los 80.
Astrid Escobedo resalta: “Este último caso de la Universidad de San Carlos es el más vergonzoso. Si usted lo compara con el pasado guatemalteco, toda la época del conflicto armado, que fue a finales de los 70 inicio de los 80. Se exterminó a la academia guatemalteca, los intelectuales o fueron asesinados o salieron al exilio. Ahora, ¿qué pasa? O se van al exilio o se les mete a la cárcel y acá debemos tener ojo, que es lo que pasa en materia de democracia en Guatemala y es donde tenemos que ver cómo reacciona la población”.
“Esto no es nuevo porque este plan viene desde 1985 que se aprueba la nueva constitución y porque decidieron esto. La constitución por ejemplo deja el tema de las comisiones de postulación, ¿cuántos años se tardaron en implementar la ley de comisiones de postulación y que esto se pusiera en marcha? entonces el retraso fue porque mientras se llegaba a conformar las comisiones de postulación empezó a funcionar todo un engranaje de graduar más abogados, de reclutar más abogados de hacer esas agrupaciones que por eso hablamos de comisiones paralelas y de empezar hablar como operadores”.
SIN DEMOCRACIA AUMENTA LA VIOLENCIA
Violencia y democracia no están separados. La democracia no es solo votar es el estado de derecho. En el eje del estado de derecho está el respeto a las instituciones y las leyes.
Según Escobedo, “debemos hacer un análisis, hay un estudio de la Universidad de Notre Dame sobre homicidios y cómo estaba la situación antes de que CICIG iniciara su trabajo y cómo estuvo durante los 12 años que funcionó. Existió un descenso, ahorita post Cicig los fenómenos que pasaban en 2007 que es el sicariato, ahora está regresando”.
La violencia aumenta por la falta de desarrollo y de dinero cuando no existe una democracia real los índices de violencia suben. Según un estudio de publicado el 27 de enero del 2023 del PNUD se revela que “crece la tasa de homicidios aunque a niveles menores a la pre-pandemia si se toma como referencia el año 2019, previo a la pandemia del Covid, periodo en el que se restringe la movilidad de las personas, la tasa entonces era de 21.5 homicidios por cada 100 mil habitantes”.
Sin embargo, “tras un significativo descenso en 2020 (15.2), la tasa de homicidios comenzó a incrementarse hasta los 17.3 muertes violentas por cada cien mil personas según información registrada el año pasado. No obstante, el país está lejos de tasas superiores a 40 muertes violentas por cada 100 mil habitantes, como la registrada hace más de una década”.
Según la página de Datos Macros.com revela que Guatemala con 3.520 asesinatos en 2021, 228 más que en 2020, ocupa el puesto 162 a nivel mundial en cuanto a violencia. En cuanto a tasa de homicidios intencionales por cada cien mil habitantes de los 178 que se publicó en Datosmacro.com, en Guatemala se llevan a cabo al menos 10 asesinatos cada día.
La doctora Escobedo dice “utilizaron las nuevas tecnologías para atacar y desprestigiar, pero no se utilizaron para la campaña nunca pensaron el alcance que tenían ya las redes sociales”.
Se tiene la idea que únicamente un grupo muy limitado de privilegiados tiene acceso al internet, porque no solo es tener acceso a internet si no también tener el privilegio intelectual y de seguir cuentas en Twitter, Facebook e Instagram para estar informados.
Escobedo finalizó: “pensaron que era un pequeño grupo y resultó que no. Porque quienes movieron los votos para semilla fue la juventud desde mi experiencia cercana, mi papá, que es un señor mayor de 70 años, dijo hay que votar por semilla porque el seguía las redes sociales y los universitarios van a votar por semilla.”
Existe cierta esperanza de que los jóvenes están convencidos y mucho más formados; además, han crecido desde el 2015 en un ambiente de denuncia ante la corrupción y otras desigualdades. Parece ser que la juventud fue quien convenció a los adultos, amigos, familiares o vecinos para salir a votar, esta fue la parte que nadie se esperaba.
Según Escobedo, “debemos hacer un análisis, hay un estudio de la Universidad de Notre Dame sobre homicidios y cómo estaba la situación antes de que CICIG iniciara su trabajo y cómo estuvo durante los 12 años que funcionó. Existió un descenso, ahorita post Cicig los fenómenos que pasaban en 2007 que es el sicariato, ahora está regresando”.
La violencia aumenta por la falta de desarrollo y de dinero cuando no existe una democracia real los índices de violencia suben. Según un estudio de publicado el 27 de enero del 2023 del PNUD se revela que “crece la tasa de homicidios aunque a niveles menores a la pre-pandemia si se toma como referencia el año 2019, previo a la pandemia del Covid, periodo en el que se restringe la movilidad de las personas, la tasa entonces era de 21.5 homicidios por cada 100 mil habitantes”.
Sin embargo, “tras un significativo descenso en 2020 (15.2), la tasa de homicidios comenzó a incrementarse hasta los 17.3 muertes violentas por cada cien mil personas según información registrada el año pasado. No obstante, el país está lejos de tasas superiores a 40 muertes violentas por cada 100 mil habitantes, como la registrada hace más de una década”.
Según la página de Datos Macros.com revela que Guatemala con 3.520 asesinatos en 2021, 228 más que en 2020, ocupa el puesto 162 a nivel mundial en cuanto a violencia. En cuanto a tasa de homicidios intencionales por cada cien mil habitantes de los 178 que se publicó en Datosmacro.com, en Guatemala se llevan a cabo al menos 10 asesinatos cada día.
La doctora Escobedo dice “utilizaron las nuevas tecnologías para atacar y desprestigiar, pero no se utilizaron para la campaña nunca pensaron el alcance que tenían ya las redes sociales”.
Se tiene la idea que únicamente un grupo muy limitado de privilegiados tiene acceso al internet, porque no solo es tener acceso a internet si no también tener el privilegio intelectual y de seguir cuentas en Twitter, Facebook e Instagram para estar informados.
Escobedo finalizó: “pensaron que era un pequeño grupo y resultó que no. Porque quienes movieron los votos para semilla fue la juventud desde mi experiencia cercana, mi papá, que es un señor mayor de 70 años, dijo hay que votar por semilla porque el seguía las redes sociales y los universitarios van a votar por semilla.”
Existe cierta esperanza de que los jóvenes están convencidos y mucho más formados; además, han crecido desde el 2015 en un ambiente de denuncia ante la corrupción y otras desigualdades. Parece ser que la juventud fue quien convenció a los adultos, amigos, familiares o vecinos para salir a votar, esta fue la parte que nadie se esperaba.
INFORME PNUD
Este informe analiza los principales indicadores sobre homicidios en Guatemala durante el primer semestre de 2023. Fuente: 2010-2021 INE con datos de Policía Nacional Civil. 2022 Policía Nacional Civil de Guatemala (PNC)-Sección de Estadísticas, en proceso de validación por el INE. 1S 2023 Policía Nacional Civil con datos descargados el 2 de agosto del 2023 en red: https://pladeic.mingob.gob.gt/ y cuadros de salida entregados el 7 de julio por la Sección de Estadística de la Policía Nacional Civil.
(*) Diana Fuentes Periodista en ciudad de Guatemala. Profesional y Cierre de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Ha sido becada por el IWFM, ICFJ, Internews, RFI. Ganadora del ¨Reportaje en Español¨ de Radio Francia Internacional, ahora corresponsal de RFI en este país Centro Américano. Desde que se unió a RFI a contando historias de inmigración centroamericana, crisis de la Covid-19, refugiados sirios presos en Guatemala, educación, crisis social, pueblos indígenas, feminismo, cultura, política.
Freelancer en la iniciativa de la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos, Palabra. Fue colaboradora del programa Tejiendo Centroamérica en Radio Jornalera en Pasadena California.
Ha sido Fellow para el Internacionational Womens´s Media Fundation IWFM y Romero and Braas.
También ha colaborado en Distintas Latitudes revista Latinoamericana Digital trabajando varios temas entre ellos Acoso en las Universidades de América Latina y freelancer en The Mexico News, medio digital Mexicano en temas de Migración, trabajo en No Ficción una plataforma digital de investigación y realizó la pre-producción, producción y post producción de Podcast y notas de investigación.
Se ha enfoca en temas de migración, feminismo, derechos humanos, cambio climático, megaproyectos en comunidades indígenas, realizó procesos de acercamiento con organizaciones de base a nivel nacional con el Fondo de Acción Urgente América Latina y el Caribe.
Actualmente es la creadora de su Podcast con su nombre y también ha trabajado como consultora y facilitadora en procesos de formación técnicos en comunicación y con radios comunitarias.
Ha sido becada por el IWFM, ICFJ, Internews, RFI. Ganadora del ¨Reportaje en Español¨ de Radio Francia Internacional, ahora corresponsal de RFI en este país Centro Américano. Desde que se unió a RFI a contando historias de inmigración centroamericana, crisis de la Covid-19, refugiados sirios presos en Guatemala, educación, crisis social, pueblos indígenas, feminismo, cultura, política.
Freelancer en la iniciativa de la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos, Palabra. Fue colaboradora del programa Tejiendo Centroamérica en Radio Jornalera en Pasadena California.
Ha sido Fellow para el Internacionational Womens´s Media Fundation IWFM y Romero and Braas.
También ha colaborado en Distintas Latitudes revista Latinoamericana Digital trabajando varios temas entre ellos Acoso en las Universidades de América Latina y freelancer en The Mexico News, medio digital Mexicano en temas de Migración, trabajo en No Ficción una plataforma digital de investigación y realizó la pre-producción, producción y post producción de Podcast y notas de investigación.
Se ha enfoca en temas de migración, feminismo, derechos humanos, cambio climático, megaproyectos en comunidades indígenas, realizó procesos de acercamiento con organizaciones de base a nivel nacional con el Fondo de Acción Urgente América Latina y el Caribe.
Actualmente es la creadora de su Podcast con su nombre y también ha trabajado como consultora y facilitadora en procesos de formación técnicos en comunicación y con radios comunitarias.