Open Society Foundations, en asocio con las plataformas periodísticas Foro Humanos: Foro de Periodistas Iberoamericanos y el reconocido medio de comunicación de Colombia: TuBarco, adelantan en varios países de América Latina, un diagnóstico sobre el estado actual de la pandemia de la COVID-19, tras varios meses de haber disminuido a nivel global.
El propósito de este trabajo periodístico, que se adelanta en México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Colombia, Ecuador, Perú y Argentina, y el cual será publicado en una serie durante los próximos meses en FORO HUMANOS y TUBARCO, es revelar la crisis sanitaria, económica y social que se han generado y se siguen presentando en varias poblaciones de estos países, en donde la cobertura de inmunización contra la enfermedad ha sido y sigue siendo escasa, cual ha sido la población más vulnerable, cuales son ahora los niveles de pobreza y desigualdad, qué medidas se han tomado para evitar que se siga propagando el virus, como ha sido el compromiso político para enfrentar la pandemia, los problemas de capacidad operativa, las limitaciones económicas y de recuperación, la desinformación y si ha servido levantar las restricciones, entre otros aspectos.
Hasta julio de 2022, un total de 73,5 millones de casos de la COVID-19 han sido registrados en América Latina y el Caribe. Brasil es el país más afectado por esta pandemia en la región. Argentina se ubica en segundo lugar, seguido de México, Colombia, Perú, Chile y Ecuador.
El panorama actual de la COVID-19 es adelantado en localidades como Veracruz en México; Francisco Morazán y Cortés en Honduras; Concepción en Guatemala; Mitú en Colombia; Amazonía en Ecuador; Rosario en Argentina y El Salvador, entre otras regiones.
El equipo periodístico está conformado por integrantes de Foro Humanos: Foro Permanente de Periodistas Iberoamericanos, conformado en mayo de 2012 en Washington, DC, en el marco de una invitación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, de la Organización de Estados Americanos, OEA, y por periodistas que se han unido al Foro durante estos diez (10) años de creación.
A este proyecto periodístico, se unió igualmente TuBarco News #PeriodismoCiudadano, un medio de comunicación de Colombia, que se destaca por ser un medio de comunicación donde periodistas y no periodistas tienen un espacio permanente para divulgar su información. En él, un equipo editorial se encarga de evaluar el contenido, verificar la autenticidad de la información, investigar si es necesario para profundizar en el tema y así publicar la información.
Este gran especial sobre la COVID-19 se adelanta gracias al apoyo de Open Society Foundations.
Muy pronto en HUMANOS y TuBarco
El propósito de este trabajo periodístico, que se adelanta en México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Colombia, Ecuador, Perú y Argentina, y el cual será publicado en una serie durante los próximos meses en FORO HUMANOS y TUBARCO, es revelar la crisis sanitaria, económica y social que se han generado y se siguen presentando en varias poblaciones de estos países, en donde la cobertura de inmunización contra la enfermedad ha sido y sigue siendo escasa, cual ha sido la población más vulnerable, cuales son ahora los niveles de pobreza y desigualdad, qué medidas se han tomado para evitar que se siga propagando el virus, como ha sido el compromiso político para enfrentar la pandemia, los problemas de capacidad operativa, las limitaciones económicas y de recuperación, la desinformación y si ha servido levantar las restricciones, entre otros aspectos.
Hasta julio de 2022, un total de 73,5 millones de casos de la COVID-19 han sido registrados en América Latina y el Caribe. Brasil es el país más afectado por esta pandemia en la región. Argentina se ubica en segundo lugar, seguido de México, Colombia, Perú, Chile y Ecuador.
El panorama actual de la COVID-19 es adelantado en localidades como Veracruz en México; Francisco Morazán y Cortés en Honduras; Concepción en Guatemala; Mitú en Colombia; Amazonía en Ecuador; Rosario en Argentina y El Salvador, entre otras regiones.
El equipo periodístico está conformado por integrantes de Foro Humanos: Foro Permanente de Periodistas Iberoamericanos, conformado en mayo de 2012 en Washington, DC, en el marco de una invitación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, de la Organización de Estados Americanos, OEA, y por periodistas que se han unido al Foro durante estos diez (10) años de creación.
A este proyecto periodístico, se unió igualmente TuBarco News #PeriodismoCiudadano, un medio de comunicación de Colombia, que se destaca por ser un medio de comunicación donde periodistas y no periodistas tienen un espacio permanente para divulgar su información. En él, un equipo editorial se encarga de evaluar el contenido, verificar la autenticidad de la información, investigar si es necesario para profundizar en el tema y así publicar la información.
Este gran especial sobre la COVID-19 se adelanta gracias al apoyo de Open Society Foundations.
Muy pronto en HUMANOS y TuBarco
TOKIO VICE
UNA REVELADORA Y POTENTE HISTORIA SOBRE EL TRÁFICO DE PERSONAS

En 1993, a los veinticuatro años, Jake Adelstein (*) se convierte, casi por casualidad, en el primer y único extranjero en la redacción del periódico japonés de mayor tirada del país del sol naciente. Desde la sección de sucesos, y en estrecha colaboración con el Departamento de Policía de Tokio, se adentra en los bajos fondos de la ciudad y aprende a escribir sobre extorsiones, asesinatos, tráfico de personas, corrupción y, por supuesto, todo lo relacionado con la yakuza. Años después, y convertido en uno de los principales interlocutores de la mafia nipona, Adelstein se ve de repente en una posición peligrosa y ambivalente que lo obligará a moverse en los límites de la ley y a participar en un juego con unas reglas que no domina.
A medio camino entre el thriller y el reportaje periodístico, Tokyo Vice es un ejemplo de la mejor literatura periodística, un relato trepidante no exento de sentido del humor que desgrana los códigos culturales de Japón al tiempo que retrata una de las organizaciones criminales más opacas del mundo.
Jake Adelstein, álter ego de Roberto Saviano, nos adentra en un oscuro viaje por los bajos fondos de la sociedad japonesa. Mezcla de thriller, investigación periodística y relato de iniciación, Tokyo Vice, inédito hasta ahora en español, se convirtió en un fenómeno literario mundial, obligó a la familia del autor a vivir bajo protección policial y ha sido adaptada por Michael Mann en una serie para HBO.
(*) Jake Adelsteinha ha trabajado como periodista de investigación para varios medios, como Los Angeles Times, Asia Times, Vice News, Forbes y el Daily Beast. También ha colaborado con el Proyecto Polaris, una organización internacional que lucha contra el tráfico de personas. Además de Tokyo Vice, ha escrito otros dos libros: The Last Yakuza y Paythe Devil in Bitcoin. En 2017, a la edad de cuarenta y ocho años, se convirtió en sacerdote budista.
A medio camino entre el thriller y el reportaje periodístico, Tokyo Vice es un ejemplo de la mejor literatura periodística, un relato trepidante no exento de sentido del humor que desgrana los códigos culturales de Japón al tiempo que retrata una de las organizaciones criminales más opacas del mundo.
Jake Adelstein, álter ego de Roberto Saviano, nos adentra en un oscuro viaje por los bajos fondos de la sociedad japonesa. Mezcla de thriller, investigación periodística y relato de iniciación, Tokyo Vice, inédito hasta ahora en español, se convirtió en un fenómeno literario mundial, obligó a la familia del autor a vivir bajo protección policial y ha sido adaptada por Michael Mann en una serie para HBO.
(*) Jake Adelsteinha ha trabajado como periodista de investigación para varios medios, como Los Angeles Times, Asia Times, Vice News, Forbes y el Daily Beast. También ha colaborado con el Proyecto Polaris, una organización internacional que lucha contra el tráfico de personas. Además de Tokyo Vice, ha escrito otros dos libros: The Last Yakuza y Paythe Devil in Bitcoin. En 2017, a la edad de cuarenta y ocho años, se convirtió en sacerdote budista.
CRÓNICAS DEL PARAÍSO
Un libro que reúne buena parte del trabajo
de una de las grandes cronistas de la Colombia contemporánea.
de una de las grandes cronistas de la Colombia contemporánea.
Patricia Nieto es periodista,
editora y profesora colombiana Es autora de El sudor de tu frente (1998), Llanto en el paraíso (2008), Relatos de una cierta mirada (2012) y Los escogidos (2012), libro con siete ediciones, una de ellas en polaco. También publicó Jamás olvidaré tu nombre (2005), El cielo no me abandona y Donde pisé aún crece la hierba, trilogía que marcó un hito en la escritura testimonial de comienzos de siglo XXI en Colombia y que será publicada próximamente en Japón.
En 2019, la Asociación de Estudios Latinoamericanos le otorgó el Media Award por su trabajo de recuperación de las memorias de la violencia. |
Desde los años noventa, Patricia Nieto ha observado con compasión y cuidado la guerra y sus efectos sobre personajes anónimos que no aparecen en las primeras planas de los diarios o revistas.
Se ha ocupado de las víctimas, de los sobrevivientes, de personas que merecen ser reconocidas por su tozudez y la valentía de asumir que, a pesar de la tragedia, es importante seguir insistiendo en que se oiga la voz de ese país que no figura en el imaginario de muchos. La escritura de Patricia Nieto está atada a la vida así se ocupe de terribles hechos como el desplazamiento o el asesinato de seres humanos que, como todos, merecen ser recordados. Este es un libro definitivo para entender un país que necesita reconciliarse consigo mismo. Patricia Nieto dirige el proyecto Hacemos Memoria, dedicado a estudiar y reconstruir narrativas del conflicto armado. También dirige la Editorial Universidad de Antioquia. Ha recibido, entre otros, el Premio Latinoamericano de Periodismo José Martí de la Agencia Prensa Latina (1992), el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar (1996), el Premio Nacional de Cultura Universidad de Antioquia (2008), el Premio del Círculo de Periodistas de Bogotá (2013), el Premio al Periodista Escritor (2015), entregado por el Círculo de Periodistas de Antioquia (CIPA). |
LO QUE HICIERON UNA VEZ LOS ALIENÍGENAS
Literatura infantil para hacer frente a la crisis migratoria venezolana

Colombia sin Fronteras es un centro de noticias en el que tenemos como prioridad contar historias de las personas que apoyan o trabajan por la comunidad migrante en nuestro país.
HUMANOS comparte una entrevista con el autor bogotano John Fitzgerald, quien tiene una propuesta para entender la migración desde la infancia. IR A LA ENTREVISTA
HUMANOS comparte una entrevista con el autor bogotano John Fitzgerald, quien tiene una propuesta para entender la migración desde la infancia. IR A LA ENTREVISTA
EL NIÑO DE HOLLYWOOD
Cómo Estados Unidos y El Salvador moldearon a un sicario de la Mara Salvatrucha 13

¿Qué tiene que ver la administración Reagan con que un pandillero centroamericano haya asesinado a más de 50 personas en su país?
¿Qué relación hay entre la ciudad de Los Ángeles de los años 70 y el violento occidente salvadoreño del nuevo siglo?
¿Cómo un grupo de migrantes adictos al Heavy Metal terminó pariendo a la pandilla más reconocida del mundo?
¿Es una tontería explicar un genocidio indígena, los procesos del café en El Salvador y la guerra civil de 12 años para entender a un asesino de la Mara Salvatrucha 13?
¿Cómo puede un Estado como el salvadoreño quedar en deuda con un despiadado sicario?
Hay muchas preguntas y muchas respuestas. Una de ellas es ésta, la vida de Miguel Ángel Tobar, El Niño de la clica Hollywood Locos Salvatrucha de la MS-13.
Incluso hay preguntas que quedan abiertas: ¿cómo es posible que, décadas después, el gobierno estadounidense encabezado por Donald Trump no haya entendido nada de esto?
Es la historia de un sicario de la MS-13 que entró a la pandilla gracias a un deportado desde California, que fue el rango más bajo, sicario y llegó hasta el círculo de liderazgo de su clica, la Hollywood Locos Salvatrucha.
Luego fue testigo protegido del Estado y finalmente fue asesinado mientras aún estaba bajo ese estatus. Es una investigación de seis años, casi tres de los cuales mantuvimos comunicación con él.
El libro, escrito por Óscar Martínez y Juan José Martínez, está ya en librerías mexicanas. Pronto, en Centroamérica, y antes de que acabe el año, en Suramérica. Está en kindle también.
¿Qué relación hay entre la ciudad de Los Ángeles de los años 70 y el violento occidente salvadoreño del nuevo siglo?
¿Cómo un grupo de migrantes adictos al Heavy Metal terminó pariendo a la pandilla más reconocida del mundo?
¿Es una tontería explicar un genocidio indígena, los procesos del café en El Salvador y la guerra civil de 12 años para entender a un asesino de la Mara Salvatrucha 13?
¿Cómo puede un Estado como el salvadoreño quedar en deuda con un despiadado sicario?
Hay muchas preguntas y muchas respuestas. Una de ellas es ésta, la vida de Miguel Ángel Tobar, El Niño de la clica Hollywood Locos Salvatrucha de la MS-13.
Incluso hay preguntas que quedan abiertas: ¿cómo es posible que, décadas después, el gobierno estadounidense encabezado por Donald Trump no haya entendido nada de esto?
Es la historia de un sicario de la MS-13 que entró a la pandilla gracias a un deportado desde California, que fue el rango más bajo, sicario y llegó hasta el círculo de liderazgo de su clica, la Hollywood Locos Salvatrucha.
Luego fue testigo protegido del Estado y finalmente fue asesinado mientras aún estaba bajo ese estatus. Es una investigación de seis años, casi tres de los cuales mantuvimos comunicación con él.
El libro, escrito por Óscar Martínez y Juan José Martínez, está ya en librerías mexicanas. Pronto, en Centroamérica, y antes de que acabe el año, en Suramérica. Está en kindle también.

Manual para periodistas colombianos
Pistas para narrar la paz, periodismo en el posconflicto
La organización de periodistas Consejo de Redacción – CdR –, su iniciativa Plataforma de Periodismo y la Fundación Konrad Adenauer presentan en Bogotá, Colombia, el libro: Pistas para narrar la paz, Periodismo en el posconflicto.
El documento espera convertirse en una herramienta útil para los reporteros colombianos cuya misión será la de narrar la etapa de transición que se vivirá en este país suramericano tras un posible acuerdo de paz.
El libro dividido en cuatro capítulos fue escrito por las periodistas Ginna Morelo, Gloria Castrillón y Olga Behar, y nace con la intención de aportar a las narrativas de paz desde un periodismo responsable y de calidad con enfoque regional.
En la presentación del libro por parte de la organización Consejo de Redacción, el comité directivo de la misma precisa que “la guerra en Colombia nos ha llevado por caminos oscuros en los que nos hemos perdido. El periodismo no escapa a ello, pese a que su misión sea contar la verdad. Hacerlo, pegados de la realidad de los hechos, fortalece la democracia, pero no ajustar las agendas con una mirada crítica hacia los imaginarios de paz y la resolución de los conflictos es un error que fragmenta incluso la realidad”.
Maryluz Vallejo, en el prólogo resalta la importancia de que “para contar historias de paz hay que partir de las de la guerra”, que “no es que se vaya a ocultar la verdad ni a empaquetarla en celofán, sino a traer a colación otras historias que invitan a la reconciliación” y que es necesario “reeducar los sentidos periodísticos, esos de los que hablaba Kapuscinski (estar, ver, oír, compartir, pensar), y abrir la agenda, hay que volver al ABC del oficio, como lo repasa este manual concebido por Consejo de Redacción (CdR), la asociación que promueve el periodismo de investigación en Colombia”, reflexiones que se abordarán a lo largo de las 142 páginas del libro.
El documento, (proyecto se desarrolló durante 7 meses), es para periodistas, directores, editores y jefes de redacción, encargados de dar línea y transformar la agenda informativa.
El contenido
En el primer capítulo Los retos de los medios de comunicación en el posconflicto, Gloria Castrillón interpreta los resultados de la encuesta Actitudes y Opiniones sobre Narrativas de Paz, aplicada a 200 periodistas de las cinco regiones de Colombia para indagar sobre el rol que juegan los medios en una etapa de transición.
“De acuerdo con los resultados de la encuesta, el 82% de los periodistas y comunicadores comunitarios consultados asegura que el tema de la paz está dentro de la agenda periodística del medio donde laboran, mientras que el 88% precisa que incluye dentro de su propia agenda el tema de la paz. Aun así, solo el 61% de los encuestados asegura estar publicando periódicamente sobre temas de paz”, contradicción que evidencia el ‘pensar con el deseo’ de los periodistas, cuyas autopercepciones chocan con la realidad. Por ejemplo, el 67% de los encuestados considera que realizar historias de paz es riesgoso para el periodista, riesgo que hasta ahora solo estaba contemplado para quienes cubren el conflicto.
Así mismo se comparten los temas prioritarios para elaborar la agenda periodística para la paz, entre los que se destacan: justicia y paz; democracia; seguridad ciudadana y conflicto armado interno; administración de los recursos públicos; y agricultura y desarrollo rural; temas que los periodistas consideran importante abordar desde la regiones.
El segundo capítulo Volver al reportaje, la ruta de la verdad, Ginna Morelo, comparte técnicas para construir una agenda periodística en una etapa de posacuerdo, con una mirada profunda, crítica e investigativa.
Entrega algunas recomendaciones para construir historias entre las que se destacan: El ciudadano de a pie para narrar el posconflicto, la violencia no es el único tema, cómo armar la ficha técnica de una investigación, claves para escoger los personajes, y la importancia de hacer memoria y reportear un hecho emblemático.
Ginna, también se apoya de grandes escritores, maestros del periodismo y experimentados periodistas, aportando distintas estructuras narrativas, permitiendo ampliar una mirada para lograr nuevos enfoques en las historias.
En el tercer capítulo Periodismo de datos: un método para construir nuevas historias, se comparten herramientas de minería y visualización de datos y se deja abierta la invitación a explorar las principales bases de datos públicas para seguirle el pulso a las dinámicas del conflicto y la paz.
En el último capítulo Escenarios de guerra, laboratorios de paz, Olga Behar, comparte las experiencias de grandes periodistas que han tenido que enfrentarse a los cubrimientos en medio de la guerra, pero que también buscan una segunda mirada a los conflictos.
“Intentaremos contribuir a la generación de un método de cubrimiento y narración del conflicto colombiano, con miras a la preparación que debe lograr el gremio que ahora tiene el desafío de enfrentarse al inminente posconflicto, que podrá desarrollarse una vez culmine las negociaciones entre el gobierno de Juan Manual Santos y las FARC”, dice Olga en la parte introductoria de su capítulo.
El libro cierra con la Palabras claves para narrar la paz, un glosario que acerca a los conceptos que el periodismo colombiano debe tener claro para el cubrimiento de los acuerdos de paz.
Para mayor información contactar a:
EDILMA PRADA CÉSPEDES
Coordinadora Plataforma de Periodismo
[email protected]
Móvil 320 310 11 59
Bogotá (Colombia)
Pistas para narrar la paz, periodismo en el posconflicto
La organización de periodistas Consejo de Redacción – CdR –, su iniciativa Plataforma de Periodismo y la Fundación Konrad Adenauer presentan en Bogotá, Colombia, el libro: Pistas para narrar la paz, Periodismo en el posconflicto.
El documento espera convertirse en una herramienta útil para los reporteros colombianos cuya misión será la de narrar la etapa de transición que se vivirá en este país suramericano tras un posible acuerdo de paz.
El libro dividido en cuatro capítulos fue escrito por las periodistas Ginna Morelo, Gloria Castrillón y Olga Behar, y nace con la intención de aportar a las narrativas de paz desde un periodismo responsable y de calidad con enfoque regional.
En la presentación del libro por parte de la organización Consejo de Redacción, el comité directivo de la misma precisa que “la guerra en Colombia nos ha llevado por caminos oscuros en los que nos hemos perdido. El periodismo no escapa a ello, pese a que su misión sea contar la verdad. Hacerlo, pegados de la realidad de los hechos, fortalece la democracia, pero no ajustar las agendas con una mirada crítica hacia los imaginarios de paz y la resolución de los conflictos es un error que fragmenta incluso la realidad”.
Maryluz Vallejo, en el prólogo resalta la importancia de que “para contar historias de paz hay que partir de las de la guerra”, que “no es que se vaya a ocultar la verdad ni a empaquetarla en celofán, sino a traer a colación otras historias que invitan a la reconciliación” y que es necesario “reeducar los sentidos periodísticos, esos de los que hablaba Kapuscinski (estar, ver, oír, compartir, pensar), y abrir la agenda, hay que volver al ABC del oficio, como lo repasa este manual concebido por Consejo de Redacción (CdR), la asociación que promueve el periodismo de investigación en Colombia”, reflexiones que se abordarán a lo largo de las 142 páginas del libro.
El documento, (proyecto se desarrolló durante 7 meses), es para periodistas, directores, editores y jefes de redacción, encargados de dar línea y transformar la agenda informativa.
El contenido
En el primer capítulo Los retos de los medios de comunicación en el posconflicto, Gloria Castrillón interpreta los resultados de la encuesta Actitudes y Opiniones sobre Narrativas de Paz, aplicada a 200 periodistas de las cinco regiones de Colombia para indagar sobre el rol que juegan los medios en una etapa de transición.
“De acuerdo con los resultados de la encuesta, el 82% de los periodistas y comunicadores comunitarios consultados asegura que el tema de la paz está dentro de la agenda periodística del medio donde laboran, mientras que el 88% precisa que incluye dentro de su propia agenda el tema de la paz. Aun así, solo el 61% de los encuestados asegura estar publicando periódicamente sobre temas de paz”, contradicción que evidencia el ‘pensar con el deseo’ de los periodistas, cuyas autopercepciones chocan con la realidad. Por ejemplo, el 67% de los encuestados considera que realizar historias de paz es riesgoso para el periodista, riesgo que hasta ahora solo estaba contemplado para quienes cubren el conflicto.
Así mismo se comparten los temas prioritarios para elaborar la agenda periodística para la paz, entre los que se destacan: justicia y paz; democracia; seguridad ciudadana y conflicto armado interno; administración de los recursos públicos; y agricultura y desarrollo rural; temas que los periodistas consideran importante abordar desde la regiones.
El segundo capítulo Volver al reportaje, la ruta de la verdad, Ginna Morelo, comparte técnicas para construir una agenda periodística en una etapa de posacuerdo, con una mirada profunda, crítica e investigativa.
Entrega algunas recomendaciones para construir historias entre las que se destacan: El ciudadano de a pie para narrar el posconflicto, la violencia no es el único tema, cómo armar la ficha técnica de una investigación, claves para escoger los personajes, y la importancia de hacer memoria y reportear un hecho emblemático.
Ginna, también se apoya de grandes escritores, maestros del periodismo y experimentados periodistas, aportando distintas estructuras narrativas, permitiendo ampliar una mirada para lograr nuevos enfoques en las historias.
En el tercer capítulo Periodismo de datos: un método para construir nuevas historias, se comparten herramientas de minería y visualización de datos y se deja abierta la invitación a explorar las principales bases de datos públicas para seguirle el pulso a las dinámicas del conflicto y la paz.
En el último capítulo Escenarios de guerra, laboratorios de paz, Olga Behar, comparte las experiencias de grandes periodistas que han tenido que enfrentarse a los cubrimientos en medio de la guerra, pero que también buscan una segunda mirada a los conflictos.
“Intentaremos contribuir a la generación de un método de cubrimiento y narración del conflicto colombiano, con miras a la preparación que debe lograr el gremio que ahora tiene el desafío de enfrentarse al inminente posconflicto, que podrá desarrollarse una vez culmine las negociaciones entre el gobierno de Juan Manual Santos y las FARC”, dice Olga en la parte introductoria de su capítulo.
El libro cierra con la Palabras claves para narrar la paz, un glosario que acerca a los conceptos que el periodismo colombiano debe tener claro para el cubrimiento de los acuerdos de paz.
Para mayor información contactar a:
EDILMA PRADA CÉSPEDES
Coordinadora Plataforma de Periodismo
[email protected]
Móvil 320 310 11 59
Bogotá (Colombia)

Patrones y campesinos:
tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca
Esta investigación se centra en la relación conflicto armado - problema agrario en el departamento del Valle del Cauca, con especial interés en temas como el despojo de tierras, los cambios en la estructura agraria y los efectos que éste ha ejercido sobre el movimiento campesino y las organizaciones sociales campesinas.
El Valle del Cauca, por su ubicación geográfica, es un punto neurálgico de conexión con el Pacífico, el Eje Cafetero y el centro del país. Es un departamento que ha sufrido durante décadas por cuenta de la violencia entre liberales y conservadores, del conflicto armado interno y del surgimiento del fenómeno del narcotráfico y sus aparatos armados.
En los últimos 30 años se ha configurado en este departamento una nueva territorialidad regida por narcotraficantes y sus grupos armados. Este orden social regional trajo consigo el uso de violencia extrema contra la población rural y urbana: 100 masacres entre 1986 y 2012; más de 1.600 secuestros entre 1996 y 2012; más de 1.000 asesinatos selectivos entre 1981 y 2012; y más de 200.000 personas desplazadas entre 1984 y 2012.
Este texto aborda todas esas violencias, así como factores estructurales en materia de propiedad y tenencia de la tierra, y la vocación agrícola de la zona plana y de la cordillera. A pesar de ello, los y las campesinas han promovido procesos organizativos y prácticas de participación en la política local y regional, a través de los cuales siguen luchando por derechos históricos.
tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca
Esta investigación se centra en la relación conflicto armado - problema agrario en el departamento del Valle del Cauca, con especial interés en temas como el despojo de tierras, los cambios en la estructura agraria y los efectos que éste ha ejercido sobre el movimiento campesino y las organizaciones sociales campesinas.
El Valle del Cauca, por su ubicación geográfica, es un punto neurálgico de conexión con el Pacífico, el Eje Cafetero y el centro del país. Es un departamento que ha sufrido durante décadas por cuenta de la violencia entre liberales y conservadores, del conflicto armado interno y del surgimiento del fenómeno del narcotráfico y sus aparatos armados.
En los últimos 30 años se ha configurado en este departamento una nueva territorialidad regida por narcotraficantes y sus grupos armados. Este orden social regional trajo consigo el uso de violencia extrema contra la población rural y urbana: 100 masacres entre 1986 y 2012; más de 1.600 secuestros entre 1996 y 2012; más de 1.000 asesinatos selectivos entre 1981 y 2012; y más de 200.000 personas desplazadas entre 1984 y 2012.
Este texto aborda todas esas violencias, así como factores estructurales en materia de propiedad y tenencia de la tierra, y la vocación agrícola de la zona plana y de la cordillera. A pesar de ello, los y las campesinas han promovido procesos organizativos y prácticas de participación en la política local y regional, a través de los cuales siguen luchando por derechos históricos.

RELATOS PERIODÍSTICOS: LAS VÍCTIMAS TIENEN NOMBRE
Luego de cuatro años de trabajo con los periodistas de medios regionales, comunitarios y nacionales, el Fondo de Justicia Transicional Pnud Colombia, lanzo un libro en donde se narran, a través de crónicas y el reportajes, casos de Desaparición Forzada, Violencia Sexual, Desplazamiento Forzado y Resistencia Civil Indígena. La iniciativa se pensó en el 2012, dentro de una estrategia de comunicaciones, la cual ha permitido sensibilizar a estos periodistas en el tema del restablecimiento de los derechos de las víctimas.
Fondo de Justicia Transicional
Luego de cuatro años de trabajo con los periodistas de medios regionales, comunitarios y nacionales, el Fondo de Justicia Transicional Pnud Colombia, lanzo un libro en donde se narran, a través de crónicas y el reportajes, casos de Desaparición Forzada, Violencia Sexual, Desplazamiento Forzado y Resistencia Civil Indígena. La iniciativa se pensó en el 2012, dentro de una estrategia de comunicaciones, la cual ha permitido sensibilizar a estos periodistas en el tema del restablecimiento de los derechos de las víctimas.
Fondo de Justicia Transicional

CUBA: CON VOCES ABIERTAS
El Instituto de Reporteros para la Guerra y la Paz publicó un texto compilatorio de artículos de prensa de periodistas independientes cubanos.
Este libro es una recopilación de artículos escritos por un grupo de periodistas cubanos. Cada historia se abre una ventana en los cambios y las contradicciones de la vida en Cuba, y cada uno representa un paso en la búsqueda del periodista a informar ética y profesionalmente y buscar la libertad de expresión.
Los periodistas en Cuba se enfrentan a retos pendientes. Pueden ser objeto de detención arbitraria, el encarcelamiento y asalto diseñado para frenar el libre flujo de información. Sin embargo, como estas historias sugieren, la tenacidad se puede superar la adversidad.
Este Libro es Una Colección de noticias de la ONU Grupo de periodistas cubanos Que culminaron sin Proceso de Formación en los estándares Certificación Internacionales del periodismo. Cada Texto abre Una ventana párr desvelar las Contradicciones de los Cambios En que no está inmersa la sociedad cubana. Cada noticia es Una búsqueda permanente porción meet responsablemente con la labor informativa y Una reivindicación del Ejercicio Pleno de la libertad de Expresión con Ética y profesionalismo.
La Actividad periodística debe enfrentarse a duros Retos. Detenciones arbitrarias, encarcelamientos, golpizas ... hijo algunos Intentos porción detener el Ímpetu informativo. Sin embargo, se del como Muestra Aquí, la Persistencia de los periodistas ante sobreventa Cualquier adversidad.
Instituto de Reporteros para la Guerra y la Paz (IWPR, por sus siglas en Inglés)
El Instituto de Reporteros para la Guerra y la Paz publicó un texto compilatorio de artículos de prensa de periodistas independientes cubanos.
Este libro es una recopilación de artículos escritos por un grupo de periodistas cubanos. Cada historia se abre una ventana en los cambios y las contradicciones de la vida en Cuba, y cada uno representa un paso en la búsqueda del periodista a informar ética y profesionalmente y buscar la libertad de expresión.
Los periodistas en Cuba se enfrentan a retos pendientes. Pueden ser objeto de detención arbitraria, el encarcelamiento y asalto diseñado para frenar el libre flujo de información. Sin embargo, como estas historias sugieren, la tenacidad se puede superar la adversidad.
Este Libro es Una Colección de noticias de la ONU Grupo de periodistas cubanos Que culminaron sin Proceso de Formación en los estándares Certificación Internacionales del periodismo. Cada Texto abre Una ventana párr desvelar las Contradicciones de los Cambios En que no está inmersa la sociedad cubana. Cada noticia es Una búsqueda permanente porción meet responsablemente con la labor informativa y Una reivindicación del Ejercicio Pleno de la libertad de Expresión con Ética y profesionalismo.
La Actividad periodística debe enfrentarse a duros Retos. Detenciones arbitrarias, encarcelamientos, golpizas ... hijo algunos Intentos porción detener el Ímpetu informativo. Sin embargo, se del como Muestra Aquí, la Persistencia de los periodistas ante sobreventa Cualquier adversidad.
Instituto de Reporteros para la Guerra y la Paz (IWPR, por sus siglas en Inglés)