ECUADOR - parte 2
En Ecuador: Vacunar al Shuar, una misión casi imposibleLas cifras no son ajenas a esta realidad que está sucediendo en las localidades indígenas Shuar de Ecuador.
|
|
Según los datos facilitados por las autoridades del ministerio de Salud en la zona, a los medios Tu Barco News, Foro Humanos y CONECTADOS, la estadística de infectados por el virus del covid-19 desde marzo de 2020 hasta finales de octubre de 2022, solo en el Distrito Morona, asciende a 4644 personas que se han recuperado de la pandemia, mientras 87 personas han fallecido por causa de este virus.
Las fuentes en el Ministerio de Salud, al ser consultadas sobre cuántos de los fallecidos pertenecen a indígenas Shuar o Achuar, no facilitan esa información, únicamente, está la fría cifra de los decesos, que no llega al centenar, aunque quedan fluctuando los casos de los contagiados y fallecidos que, de acuerdo a quien ejerció la representación del Estado en el inició de esta emergencia, no duda la existencia de un subregistro, que posiblemente sea difícil confirmar.
Las fuentes en el Ministerio de Salud, al ser consultadas sobre cuántos de los fallecidos pertenecen a indígenas Shuar o Achuar, no facilitan esa información, únicamente, está la fría cifra de los decesos, que no llega al centenar, aunque quedan fluctuando los casos de los contagiados y fallecidos que, de acuerdo a quien ejerció la representación del Estado en el inició de esta emergencia, no duda la existencia de un subregistro, que posiblemente sea difícil confirmar.
¿A qué se debe que no se pueden equiparar los datos?
Según afirmó Mariela Rivadeneira, funcionaria del Ministerio de Salud, se debe a que las brigadas médicas no pudieron llegar hasta las localidades de los nativos Shuar, situación que además generó el no poder cumplir con el plan de vacunación, siendo imposible precisar con exactitud estadísticas.
“Muchas comunidades se encerraron y no permitían el paso de nuestros equipos médicos, tampoco permitían el paso de habitantes mestizos, porque decían que llevan el covid-19, que llevan el virus a contagiar en sus comunidades, hacían cercos ellos mismos, que no permitían el ingreso de personas desde el exterior, hacia sus comunidades …”.
Estas precisiones emitidas por funcionarios de las dependencias del Ministerio de Salud de Ecuador, despeja con más certeza por qué el shuar no aceptó inmunizarse y prefirió realizarse tratamientos con lo que ellos llaman, su propia medicina natural.
Pero esto, ¿Qué vacío está causando a los entes gubernamentales?
La explicación la hace Juan León, quien estuvo al frente de la crisis sanitaria en esta zona del sur de la Amazonía, y advierte, que el problema no está solo en el alto porcentaje del shuar que no han aceptado aplicarse la vacuna, sino también en un subregistro de contagiados y fallecidos.
“El ministerio de Salud Pública, hizo evidentemente lo que estuvo a su alcance, pero es enorme la cifra de subregistros, es decir, son los datos comprobados los que se han hecho públicos, pero existieron muchísimas más personas que no pudieron acudir a un laboratorio o que simplemente se refugiaron en sus domicilios para sostener bajo sus propias medidas de autocontrol, esta pandemia…», señaló la especialista.
Esto solo sería lo que se intentó aplicar como estrategia para controlar una pandemia desconocida, por ser que, junto a la desconfianza del shuar a los llamados de las autoridades de salud, estuvo y está también la deficiente infraestructura hospitalaria.
La comunidad Shuar y su acceso a la salud
En la ciudad de Macas, la población urbana más próxima a los asentamientos de comunidades shuar y achuar, que son el 40% en esta jurisdicción administrativa y que tendría una población aproximada de más o menos 200.000 habitantes, solo se cuenta con un hospital público.
Este Hospital apenas tiene capacidad de cuatro camas UCI y 60 camas hospitalarias para los pacientes que necesiten ser atendidos por enfermedades en diferentes patologías.
Este Hospital apenas tiene capacidad de cuatro camas UCI y 60 camas hospitalarias para los pacientes que necesiten ser atendidos por enfermedades en diferentes patologías.
Ricardo Sandoval, gerente del Hospital General Macas, casa de salud de segundo nivel, en diálogo con Tu Barco News, Foro Humanos y CONECTADOS, detalla:
“En todo el transcurso de la pandemia, entendamos que no teníamos una unidad de terapia intensiva, habilitada en todas las provincias, en los picos máximos de las horas que fue de Covid, todos los hospitales tanto en la parte pública, como en la parte privada, tenían un colapso de camas”.
En recorrido por este centro hospitalario, se pudo percatar que adolecen no solo de espacios para atender pacientes, sino también de equipos como respiradores, con los que se puede brindar auxilio a personas que requieran ser atendidos, si es que se volviera a presentar nuevamente un rebrote de la pandemia.
Al ser consultado Sandoval si tenían un registro de cuántos Shuar habrían asistido hasta esta casa de salud por problemas de covid-19, no precisó, sino que únicamente manifestó que durante el año 2020 ingresaron un total de 1.192 pacientes; el año 2021, esa cifra decreció, y solo llegaron 1.078 personas, número que en lo que va del año 2022, alcanza a 910 pacientes recibidos.
¿Cuántos casos de covid-19 de los Shuar atendieron?
Tras revisar unos documentos, asegura que el total de pacientes ingresados a ese hospital en el 2020 por cuenta del virus fue de 286, de ese número fallecieron 56 personas.
En el 2021, fueron 214 pacientes atendidos y la cifra de fallecidos alcanzó a 36 personas; mientras que en el 2022 recibieron a 23 pacientes, en este ciclo fallecieron 4 aunque, no tienen la certeza de si esos decesos fueron por Covid-19.
Ante estos datos, Luis Nawech, expresidente de la organización indígena, quien vive en la localidad selvática de la cordillera del Cutucú, a aproximadamente una hora en carro desde Macas señaló: “hice todo lo posible para conseguir que mis asociados se vayan a inmunizar, sin embargo, parece que nuestra medicina es mejor que las que nos traen los médicos”.
Y agrega: “La gente de las comunidades, la mayoría o en su mayoría no se han vacunado”.
Señala que no lo hacen, por motivo de que las vacunas les han traído supuestas complicaciones.
En el 2021, fueron 214 pacientes atendidos y la cifra de fallecidos alcanzó a 36 personas; mientras que en el 2022 recibieron a 23 pacientes, en este ciclo fallecieron 4 aunque, no tienen la certeza de si esos decesos fueron por Covid-19.
Ante estos datos, Luis Nawech, expresidente de la organización indígena, quien vive en la localidad selvática de la cordillera del Cutucú, a aproximadamente una hora en carro desde Macas señaló: “hice todo lo posible para conseguir que mis asociados se vayan a inmunizar, sin embargo, parece que nuestra medicina es mejor que las que nos traen los médicos”.
Y agrega: “La gente de las comunidades, la mayoría o en su mayoría no se han vacunado”.
Señala que no lo hacen, por motivo de que las vacunas les han traído supuestas complicaciones.
“Yo había encabezado y apoyado el plan de vacunación, me vacuné dos dosis, pero eso me ha traído complicaciones a mi salud, he tenido cuatro recaídas, entonces al ver esto, la gente de mis comunidades, la mayoría no se han vacunado”, aseveró Luis.
Ante sus afirmaciones, Tu Barco aprovechó para consultarle si las estadísticas que maneja el Ministerio de Salud en torno a casos de pacientes en recuperación por covid-19 o fallecidos, serían las registradas por esa dependencia pública a lo que respondió:
“Las estadísticas que envía el Ministerio de Salud no son exactas, porque hay gente que sí falleció, pero la mayor parte fue por su edad y tuvieron muchas complicaciones, pero lo que sé, es que sí fallecieron muchas más porque el Ministerio de Salud no llega en todo el territorio de la provincia de Morona Santiago…”.
Los interrogantes
Raquel Sandu, encargada del área de salud en esa organización, en Sucúa; tras dialogar previamente, responde algunos interrogantes. “Durante el covid nosotros no tuvimos ninguna ayuda del subcentro de salud del Ministerio de Salud, por eso eso es que mi gente se dedicó a hacer su propio esfuerzo con nuestras medicinas naturales y nos hemos sustentado por lo menos hasta aquí”, afirma.
«Como la FICSH, – (Federación de Centros Shuar) – nunca dijimos que nos vamos a vacunar y nunca mi gente hasta ahora; ellos no quieren vacunarse, ¿por qué? Porque nunca el Ministerio de Salud socializa o aclara sobre las vacunas que llegaban (…) la gente pedía aclarar para ver qué efectos o consecuencias iban a tener las vacunas, pero nunca socializaron”, dijo Sandu.
A estas manifestaciones de líderes de los shuar, desde la Dirección Distrital de Salud hubo un nuevo pronunciamiento. Mariela Rivadeneira, responsable del área señala que las vacunas fueron aceptadas en un 60% al 70% en la zona urbana (mestiza), pero reconoce que en las comunidades indígenas hay resistencia y no se aventura a dar una cifra de no inmunizados en ese sector.
Lo que se evidencia es que por ahora, no se ha podido precisar el porcentaje de personas no inmunizadas en las localidades shuar, pero de acuerdo a datos aproximados, la cifra podría estar entre el 75% al 80%.
Lo que se evidencia es que por ahora, no se ha podido precisar el porcentaje de personas no inmunizadas en las localidades shuar, pero de acuerdo a datos aproximados, la cifra podría estar entre el 75% al 80%.
“Hay mucha resistencia en las comunidades para cumplir los esquemas vacunales…, hemos llegado a todos los rincones, pero sin embargo, no hemos tenido la corresponsabilidad de nuestros habitantes de las comunidades shuar”, precisó la funcionaria del Ministerio de Salud, responsable en este lugar de la geografía ecuatoriana.
Las dudas persisten y se esperan documentos oficiales para contrastar las cifras; por ahora, continúa el manto de duda sobre lo ocurrido. Los interrogantes evidencian una disyuntiva entre la comunidad y el Estado.