ECUADOR Y PERÚ, PERIODISMO EN CRISIS
"HOY EL PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN EN MI PAÍS ESTÁ EXPUESTO A DETERMINADOS RIESGOS",
MÍA RÍOS, PERIODISTA DEL DIARIO GESTIÓN DE PERÚ
"EL PERIODISMO ES UNA DE LAS PROFESIONES PEOR PAGADAS EN MI PAÍS",
MILCA CABRERA, PERIODISTA DE LA REVISTA VISTAZO DE ECUADOR
MÍA RÍOS, PERIODISTA DEL DIARIO GESTIÓN DE PERÚ
"EL PERIODISMO ES UNA DE LAS PROFESIONES PEOR PAGADAS EN MI PAÍS",
MILCA CABRERA, PERIODISTA DE LA REVISTA VISTAZO DE ECUADOR
Por Juan Carlos Díaz
Director HUMANOS
El más reciente informe de la Fundación Periodistas Sin Cadenas del Ecuador, estableció que la "inseguridad laboral", es una de las mayores amenazas a su labor, después de la violencia, en donde Ecuador registra el más alto índice de homicidios en América Latina.
Según insightcrime.org Ecuador registró 6.986 homicidios en 2024, lo que refleja una disminución en los asesinatos en comparación con 2023. Sin embargo, 2024 siguió siendo el segundo año más violento en la historia de Ecuador.
En este informe de la Fundación Periodistas Sin Cadenas, se establece que: "La violencia, la delincuencia y la presencia de grupos criminales acorralan a los trabajadores de la prensa en Ecuador. Un 11,9% de los encuestados para este informe han abandonado sus localidades en los dos últimos años debido a estos factores y a la situación económica".
La periodista ecuatoriana Milca Cabrera Verduga, de tan solo 22 años de edad, que hace parte del medio Vistazo.com en Guayaquil, aseguró a su paso por Cali, Colombia, que el Periodismo es una de las profesiones peor pagadas en su país.
"En mi país, en realidad, el periodismo es una de las profesiones peor pagadas, sin embargo es una labor de mucho recorrido, de ir al sitio y también por el tema de inseguridad es un desafio".
Director HUMANOS
El más reciente informe de la Fundación Periodistas Sin Cadenas del Ecuador, estableció que la "inseguridad laboral", es una de las mayores amenazas a su labor, después de la violencia, en donde Ecuador registra el más alto índice de homicidios en América Latina.
Según insightcrime.org Ecuador registró 6.986 homicidios en 2024, lo que refleja una disminución en los asesinatos en comparación con 2023. Sin embargo, 2024 siguió siendo el segundo año más violento en la historia de Ecuador.
En este informe de la Fundación Periodistas Sin Cadenas, se establece que: "La violencia, la delincuencia y la presencia de grupos criminales acorralan a los trabajadores de la prensa en Ecuador. Un 11,9% de los encuestados para este informe han abandonado sus localidades en los dos últimos años debido a estos factores y a la situación económica".
La periodista ecuatoriana Milca Cabrera Verduga, de tan solo 22 años de edad, que hace parte del medio Vistazo.com en Guayaquil, aseguró a su paso por Cali, Colombia, que el Periodismo es una de las profesiones peor pagadas en su país.
"En mi país, en realidad, el periodismo es una de las profesiones peor pagadas, sin embargo es una labor de mucho recorrido, de ir al sitio y también por el tema de inseguridad es un desafio".
Esta situación, es igualmente corrobarada en un informe publicado por LatAm Journalism Review (LJR), en donde se establece que: "En gran parte de Ecuador, el periodismo se ejerce en circunstancias de precariedad laboral, con bajos sueldos, sin prestaciones de ley y en muchos casos sin seguridad social".
Por su parte en Perú, en este 2025 el periodismo se enfrenta a una situación crítica marcada por la escalada de violencia y la amenaza a la libertad de prensa.
La Asociación Nacional de Periodistas (ANP) ha registrado más de 100 ataques a periodistas y medios en lo que va del año, en un contexto de creciente hostilidad institucional.
La periodista Mía Ríos, editora web del Diario Gestión de Perú, advierte que hoy el periodismo de investigación en su país está expuesto a muchos riesgos.
"Hoy el periodismo en mi país enfrenta distintos desafíos, entre ellos la transformación digital, como todos los medios, y también los temas de seguridad e independencia. Si bien nosotros no estamos separados con la legislación en temas de independencia para poder informar, siempre al informar, el periodismo de investigación está expuesto a determinados riesgos. Últimamente no hemos visto que hayan registrado, se hayan dado pérdidas de vida, pero sin embargo sí han habido acontecimientos no hace muchos años atrás, donde por información, por revelar información, por hacer periodismo de investigación, muchos periodistas se han visto, digamos, vulnerados, han sido amenazados y han tenido que incluso denunciar estos actos para poder seguir investigando".
Por su parte en Perú, en este 2025 el periodismo se enfrenta a una situación crítica marcada por la escalada de violencia y la amenaza a la libertad de prensa.
La Asociación Nacional de Periodistas (ANP) ha registrado más de 100 ataques a periodistas y medios en lo que va del año, en un contexto de creciente hostilidad institucional.
La periodista Mía Ríos, editora web del Diario Gestión de Perú, advierte que hoy el periodismo de investigación en su país está expuesto a muchos riesgos.
"Hoy el periodismo en mi país enfrenta distintos desafíos, entre ellos la transformación digital, como todos los medios, y también los temas de seguridad e independencia. Si bien nosotros no estamos separados con la legislación en temas de independencia para poder informar, siempre al informar, el periodismo de investigación está expuesto a determinados riesgos. Últimamente no hemos visto que hayan registrado, se hayan dado pérdidas de vida, pero sin embargo sí han habido acontecimientos no hace muchos años atrás, donde por información, por revelar información, por hacer periodismo de investigación, muchos periodistas se han visto, digamos, vulnerados, han sido amenazados y han tenido que incluso denunciar estos actos para poder seguir investigando".
Perú ha descendido 53 puestos en la clasificación de Reporteros Sin Fronteras, ubicándose en el puesto 130, lo que indica un empeoramiento de la situación de la libertad de prensa.