FESTIVALES DE CALI
MEMORIAS SONORAS TRANSMEDIALES
DE UNA CULTURA VIVA
MEMORIAS SONORAS TRANSMEDIALES
DE UNA CULTURA VIVA
ESTÍMULO GANADOR PARA LA CREACIÓN EN PERIODISMO NARRATIVO,
DE LA SECRETARIA DE CULTURA DE LA ALCALDIA DE CALI (COLOMBIA) 2024
DE LA SECRETARIA DE CULTURA DE LA ALCALDIA DE CALI (COLOMBIA) 2024
El proyecyo consiste en la creación de una serie de podcast de 8 capítulos que documentará
los festivales anuales de Cali, destacando la diversidad cultural y artística de la ciudad como
un patrimonio inmaterial. Asimismo, se llevará a cabo una exposición transmedia, en alianza
con el Archivo Fotográfico de Santiago de Cali, que incluirá fotografías impresas en gran
formato por cada festival, con códigos QR vinculados a los podcasts.
los festivales anuales de Cali, destacando la diversidad cultural y artística de la ciudad como
un patrimonio inmaterial. Asimismo, se llevará a cabo una exposición transmedia, en alianza
con el Archivo Fotográfico de Santiago de Cali, que incluirá fotografías impresas en gran
formato por cada festival, con códigos QR vinculados a los podcasts.
La serie de Pódcast se centra en los festivales más icónicos por su historia y su gran convocatoria de público –no sólo local y nacional, sino internacional– que se celebran en Santiago de Cali (Colombia), explorando su historia, impacto cultural, y significado para la comunidad.
Cada episodio ofrece una mirada profunda a un festival específico, con entrevistas a organizadores, participantes y expertos culturales, así como narraciones y anécdotas que resaltan la riqueza cultural de estos eventos.
Cada uno de los 8 episodios de la serie de Pódcast, se enfoca en un festival diferente, proporcionando una narrativa rica y detallada que explore su historia, tradiciones e impacto social y cultural.
A continuación, se describen los festivales incluidos en la serie:
- Feria de Cali: un festival icónico conocido por sus desfiles, conciertos y eventos deportivos. El episodio abordará su origen, evolución y el papel que juega en la identidad caleña.
- Festival Petronio Álvarez: este episodio explora la herencia afrocolombiana y la importancia del festival en la preservación de estas tradiciones en la capital del Pacífico colombiano.
- Festival Mundial de Salsa: este episodio destaca la influencia de la salsa en Cali, conocida como la "Capital Mundial de la Salsa", y cómo el festival celebra y promueve este género musical, poniéndonos en el foco a nivel mundial.
- Festival de Teatro de Cali: se enfoca en la escena teatral de la ciudad, destacando las producciones locales e internacionales que participan en el festival. Asimismo, se hace un recorrido por la importancia de esta manifestación artística en la construcción cultural no sólo de nuestra ciudad, sino del país, por ser Cali pionera del teatro en Colombia.
- Festival Internacional de Poesía de Cali: este episodio examina la relevancia de la poesía en la vida cultural de Cali, una celebración que tiene más de dos décadas y sigue siendo rectora para escritores caleños, vallecaucanos, colombianos y extranjeros.
- Festival Internacional de ballet: explora la influencia del ballet en la cultura caleña y su conexión con el arte internacional, para resaltar cómo en nuestra ciudad se producen transformaciones sociales a través de manifestaciones artísticas contextualizadas en diversas expresiones culturales.
- Feria Internacional del Libro de Cali: analiza el impacto de este evento en la promoción de la lectura y la literatura en la ciudad, exaltando la cultura literaria que se mantiene y crece en Cali.
- Festival Internacional de Cine de Cali: aborda la evolución del cine en Cali y cómo este festival promueve el cine independiente y la creatividad audiovisual, fomentando la continuidad y transformación de un CaliWood que marcó la historia popular de toda una generación.
Cada episodio ofrece una mirada profunda a un festival específico, con entrevistas a organizadores, participantes y expertos culturales, así como narraciones y anécdotas que resaltan la riqueza cultural de estos eventos.
Cada uno de los 8 episodios de la serie de Pódcast, se enfoca en un festival diferente, proporcionando una narrativa rica y detallada que explore su historia, tradiciones e impacto social y cultural.
A continuación, se describen los festivales incluidos en la serie:
- Feria de Cali: un festival icónico conocido por sus desfiles, conciertos y eventos deportivos. El episodio abordará su origen, evolución y el papel que juega en la identidad caleña.
- Festival Petronio Álvarez: este episodio explora la herencia afrocolombiana y la importancia del festival en la preservación de estas tradiciones en la capital del Pacífico colombiano.
- Festival Mundial de Salsa: este episodio destaca la influencia de la salsa en Cali, conocida como la "Capital Mundial de la Salsa", y cómo el festival celebra y promueve este género musical, poniéndonos en el foco a nivel mundial.
- Festival de Teatro de Cali: se enfoca en la escena teatral de la ciudad, destacando las producciones locales e internacionales que participan en el festival. Asimismo, se hace un recorrido por la importancia de esta manifestación artística en la construcción cultural no sólo de nuestra ciudad, sino del país, por ser Cali pionera del teatro en Colombia.
- Festival Internacional de Poesía de Cali: este episodio examina la relevancia de la poesía en la vida cultural de Cali, una celebración que tiene más de dos décadas y sigue siendo rectora para escritores caleños, vallecaucanos, colombianos y extranjeros.
- Festival Internacional de ballet: explora la influencia del ballet en la cultura caleña y su conexión con el arte internacional, para resaltar cómo en nuestra ciudad se producen transformaciones sociales a través de manifestaciones artísticas contextualizadas en diversas expresiones culturales.
- Feria Internacional del Libro de Cali: analiza el impacto de este evento en la promoción de la lectura y la literatura en la ciudad, exaltando la cultura literaria que se mantiene y crece en Cali.
- Festival Internacional de Cine de Cali: aborda la evolución del cine en Cali y cómo este festival promueve el cine independiente y la creatividad audiovisual, fomentando la continuidad y transformación de un CaliWood que marcó la historia popular de toda una generación.
EXPOSICIÓN TRANSMEDIA
Se llevará a cabo una exposición transmedia (noviembre 20204), que tiene como lugar el Archivo Histórico de la Secretaría de Cultura de Santiago de Cali.
La exposición incluirá:
- Fotografías en gran formato: imágenes destacadas de cada festival, capturando momentos clave y la esencia de los eventos. Cada fotografía tiene un código QR que enlazará directamente al episodio del podcast correspondiente, proporcionando una experiencia interactiva y enriquecida.
- Descripción y contexto: paneles informativos que ofrecen descripciones y contexto histórico-cultural de cada festival.
La exposición incluirá:
- Fotografías en gran formato: imágenes destacadas de cada festival, capturando momentos clave y la esencia de los eventos. Cada fotografía tiene un código QR que enlazará directamente al episodio del podcast correspondiente, proporcionando una experiencia interactiva y enriquecida.
- Descripción y contexto: paneles informativos que ofrecen descripciones y contexto histórico-cultural de cada festival.
PÚBLICO OBJETIVO
El público objetivo principal son los jóvenes de Santiago de Cali (Colombia) quienes podrán acceder a los Pódcasts a través de plataformas digitales como Spotify y las páginas web de Masterpeace Cali, el Archivo Fotográfico de Cali y Humanos: Foro de periodistas iberoamericanos, organizaciones aliadas de este proyecto.
Este grupo demográfico se caracteriza por su alta interacción con contenidos digitales y su interés en formatos dinámicos y accesibles. Las características psicosociales incluyen una inclinación hacia la participación activa en eventos culturales y un interés en la valorización de la diversidad cultural y la preservación del patrimonio cultural.
Este grupo demográfico se caracteriza por su alta interacción con contenidos digitales y su interés en formatos dinámicos y accesibles. Las características psicosociales incluyen una inclinación hacia la participación activa en eventos culturales y un interés en la valorización de la diversidad cultural y la preservación del patrimonio cultural.
ANTECEDENTES
La falta de soportes de memoria histórica sobre los festivales culturales de Santiago de Cali (Colombia), representa una oportunidad para crear un recurso educativo, dinámico y de preservación cultural.
Este proyecto se fundamenta en la necesidad de documentar y difundir estas manifestaciones culturales para futuras generaciones, entendiendo que los festivales son esenciales para la preservación y difusión del patrimonio cultural, permitiendo a las comunidades visibilizar y celebrar sus tradiciones.
Además, la apropiación comunitaria de estos eventos, recomendada por la Unesco, asegura que las comunidades obtengan beneficios económicos y sociales equitativos.
Asimismo, los festivales contribuyen a la Paz y al tejido social, generando identidad y un impacto económico positivo, dejando un legado cultural significativo.
Este proyecto se fundamenta en la necesidad de documentar y difundir estas manifestaciones culturales para futuras generaciones, entendiendo que los festivales son esenciales para la preservación y difusión del patrimonio cultural, permitiendo a las comunidades visibilizar y celebrar sus tradiciones.
Además, la apropiación comunitaria de estos eventos, recomendada por la Unesco, asegura que las comunidades obtengan beneficios económicos y sociales equitativos.
Asimismo, los festivales contribuyen a la Paz y al tejido social, generando identidad y un impacto económico positivo, dejando un legado cultural significativo.
RAZONES DE LA PROPUESTA
- Impacto cultural y educativo: esta propuesta tiene el potencial de aumentar significativamente el conocimiento y la apreciación de los festivales culturales de Santiago de Cali. Al hacer accesible esta información a través de podcasts y una exposición transmedia, promovemos una educación cultural inclusiva y participativa, dado lo interactivo de la exposición.
- Preservación y reproducción de la memoria histórica: la documentación de los festivales culturales es crucial para la preservación de la memoria histórica de la ciudad. Esta propuesta asegura que las historias y tradiciones de Santiago de Cali se conserven para las futuras generaciones.
- Fomento de la identidad y cohesión social: los festivales son fundamentales para la identidad y la cohesión social de nuestra comunidad. Al destacar y celebrar estas festividades, reforzamos el sentido de pertenencia y orgullo entre los caleños, y promovemos la integración social y el respeto por la diversidad.
- Innovación y accesibilidad: el uso de tecnologías modernas, como los podcasts y la exposición transmedia con códigos QR, hace que esta propuesta sea innovadora y accesible para una audiencia amplia, incluidas personas con discapacidades visuales o personas carentes de habilidades de lectura y escritura. Esta accesibilidad es clave para involucrar a las nuevas generaciones en la apreciación y preservación de nuestra cultura.
- Relevancia artística: la combinación de medios visuales y sonoros en una experiencia artística completa ofrece una forma atractiva y moderna de presentar y celebrar la cultura de Santiago de Cali. Este enfoque no solo capta la atención del público, sino que también enriquece su experiencia y comprensión cultural.
- Preservación y reproducción de la memoria histórica: la documentación de los festivales culturales es crucial para la preservación de la memoria histórica de la ciudad. Esta propuesta asegura que las historias y tradiciones de Santiago de Cali se conserven para las futuras generaciones.
- Fomento de la identidad y cohesión social: los festivales son fundamentales para la identidad y la cohesión social de nuestra comunidad. Al destacar y celebrar estas festividades, reforzamos el sentido de pertenencia y orgullo entre los caleños, y promovemos la integración social y el respeto por la diversidad.
- Innovación y accesibilidad: el uso de tecnologías modernas, como los podcasts y la exposición transmedia con códigos QR, hace que esta propuesta sea innovadora y accesible para una audiencia amplia, incluidas personas con discapacidades visuales o personas carentes de habilidades de lectura y escritura. Esta accesibilidad es clave para involucrar a las nuevas generaciones en la apreciación y preservación de nuestra cultura.
- Relevancia artística: la combinación de medios visuales y sonoros en una experiencia artística completa ofrece una forma atractiva y moderna de presentar y celebrar la cultura de Santiago de Cali. Este enfoque no solo capta la atención del público, sino que también enriquece su experiencia y comprensión cultural.
CONCEPTO DEL PROYECTO
La experiencia de proyectos anteriores en las que se ha trabajado, proporciona una base sólida para conceptualizar y ejecutar esta propuesta. Un ejemplo clave es "Así suenan y se ven las bibliotecas", una colaboración entre el Archivo Fotográfico de Cali y Masterpeace Cali.
En este proyecto, se utilizó una exposición transmedia de fotografías sobre la historia de la radio en la ciudad, complementada con podcasts creados por bibliotecarios que participaron en una formación en narrativas sonoras ofrecida por Masterpeace Cali.
La exposición, ubicada en la Biblioteca del Centenario entre noviembre y diciembre de 2020, incluyó códigos QR junto a las fotografías, permitiendo a los visitantes escuchar los episodios relacionados mientras observaban las imágenes.
Este enfoque demostró cómo la combinación de elementos visuales y sonoros puede enriquecer la experiencia del visitante, fomentando un diálogo interactivo y educativo.
Otro proyecto relevante es "De borondo cultural en un viernes social", una serie radiofónica de cuatro episodios que investigó la interculturalidad y la diversidad cultural de Cali a través de la fiesta como expresión popular. Este proyecto, apoyado por la Secretaría de Cultura de Cali – Convocatoria Estímulos Cali – “Unidos por la vida” y Alcaldía de Cali, destacó la fiesta como un escenario pedagógico que promueve la convivencia, el respeto por la
diferencia y la cohesión social mediante el arte.
También abordó la creación de significados de valor social y la identidad caleña como un proceso experiencial que incluye la salsa, la música del Pacífico, el cine y las artes visuales. La serie radiofónica subrayó cómo las expresiones culturales pueden servir como herramientas de integración y reivindicación social, proporcionando un modelo de cómo abordar la diversidad cultural en la narrativa de
los podcasts.
Estos proyectos demuestran la efectividad de las metodologías transmedia y la importancia de una narrativa rica y envolvente. La combinación de medios visuales y sonoros no solo facilita la accesibilidad y el atractivo del contenido, sino que también profundiza la comprensión y apreciación cultural.
En la conceptualización de la propuesta actual, se integran estas prácticas exitosas, así:
- Experiencia transmedia: uso de códigos QR en una exposición de fotografías en gran formato para enlazar a los episodios de podcasts. Se propone ubicar esta exposición en la Secretaría de Cultura, permitiendo a los visitantes y funcionarios interactuar con la muestra y acceder al contenido sonoro de manera intuitiva.
- Estrategia narrativa: cada episodio del podcast se estructura para proporcionar una narrativa envolvente que combine elementos históricos, culturales y personales, similar a la serie "De borondo cultural en un viernes social", con una estética que recurre al género cultural por su finalidad, aunque la serie sea periodística por su elaboración y se dirige, principalmente, al público urbano joven.
Desarrollaremos los contenidos a través de un mix de crónicas, entrevistas y reportajes, como herramientas de abordaje interpretativo de las temáticas, que dará espacio a distintas voces en la construcción del relato reflexivo sobre nuestra diversidad cultural manifiesta en los festivales.
Los programas radiales culturales se caracterizan por su formalismo, un rasgo diametralmente opuesto a los festivales y sus connotaciones socioculturales populares; no obstante, en este caso proponemos la posibilidad de poner en diálogo sus diferencias con las de otros géneros –tal como ocurre con la interculturalidad para la construcción de la diversidad cultural–, logrando así la dinamización de los contenidos a través del uso de estéticas del entretenimiento relacionadas con escenarios sonoros propios de los programas musicales para generar la atmósfera de la festividad y el encuentro cultural.
Además, las entrevistas con organizadores, artistas y participantes aportarán autenticidad y profundidad, explorando temas como la historia y evolución de cada festival, su impacto cultural y social, y las historias personales de los involucrados.
En este proyecto, se utilizó una exposición transmedia de fotografías sobre la historia de la radio en la ciudad, complementada con podcasts creados por bibliotecarios que participaron en una formación en narrativas sonoras ofrecida por Masterpeace Cali.
La exposición, ubicada en la Biblioteca del Centenario entre noviembre y diciembre de 2020, incluyó códigos QR junto a las fotografías, permitiendo a los visitantes escuchar los episodios relacionados mientras observaban las imágenes.
Este enfoque demostró cómo la combinación de elementos visuales y sonoros puede enriquecer la experiencia del visitante, fomentando un diálogo interactivo y educativo.
Otro proyecto relevante es "De borondo cultural en un viernes social", una serie radiofónica de cuatro episodios que investigó la interculturalidad y la diversidad cultural de Cali a través de la fiesta como expresión popular. Este proyecto, apoyado por la Secretaría de Cultura de Cali – Convocatoria Estímulos Cali – “Unidos por la vida” y Alcaldía de Cali, destacó la fiesta como un escenario pedagógico que promueve la convivencia, el respeto por la
diferencia y la cohesión social mediante el arte.
También abordó la creación de significados de valor social y la identidad caleña como un proceso experiencial que incluye la salsa, la música del Pacífico, el cine y las artes visuales. La serie radiofónica subrayó cómo las expresiones culturales pueden servir como herramientas de integración y reivindicación social, proporcionando un modelo de cómo abordar la diversidad cultural en la narrativa de
los podcasts.
Estos proyectos demuestran la efectividad de las metodologías transmedia y la importancia de una narrativa rica y envolvente. La combinación de medios visuales y sonoros no solo facilita la accesibilidad y el atractivo del contenido, sino que también profundiza la comprensión y apreciación cultural.
En la conceptualización de la propuesta actual, se integran estas prácticas exitosas, así:
- Experiencia transmedia: uso de códigos QR en una exposición de fotografías en gran formato para enlazar a los episodios de podcasts. Se propone ubicar esta exposición en la Secretaría de Cultura, permitiendo a los visitantes y funcionarios interactuar con la muestra y acceder al contenido sonoro de manera intuitiva.
- Estrategia narrativa: cada episodio del podcast se estructura para proporcionar una narrativa envolvente que combine elementos históricos, culturales y personales, similar a la serie "De borondo cultural en un viernes social", con una estética que recurre al género cultural por su finalidad, aunque la serie sea periodística por su elaboración y se dirige, principalmente, al público urbano joven.
Desarrollaremos los contenidos a través de un mix de crónicas, entrevistas y reportajes, como herramientas de abordaje interpretativo de las temáticas, que dará espacio a distintas voces en la construcción del relato reflexivo sobre nuestra diversidad cultural manifiesta en los festivales.
Los programas radiales culturales se caracterizan por su formalismo, un rasgo diametralmente opuesto a los festivales y sus connotaciones socioculturales populares; no obstante, en este caso proponemos la posibilidad de poner en diálogo sus diferencias con las de otros géneros –tal como ocurre con la interculturalidad para la construcción de la diversidad cultural–, logrando así la dinamización de los contenidos a través del uso de estéticas del entretenimiento relacionadas con escenarios sonoros propios de los programas musicales para generar la atmósfera de la festividad y el encuentro cultural.
Además, las entrevistas con organizadores, artistas y participantes aportarán autenticidad y profundidad, explorando temas como la historia y evolución de cada festival, su impacto cultural y social, y las historias personales de los involucrados.